Volumen 7: Dos ensayos sobre psicología analítica – Obra Completa de Jung

Resúmenes de las obras completas de CG Jung
Volumen 7: dos ensayos sobre psicología analítica

000158 Sobre la psicología del inconsciente. Prefacios. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (pág. 1-8).

Los cinco prefacios que introducen este volumen indican que la obra original, “La psicología del proceso inconsciente”, ha sido revisada y refinada muchas veces. El propósito del trabajo, mencionado en las ediciones de 1917 y 1918, es proporcionar un amplio estudio sobre la naturaleza y la psicología del inconsciente. La creciente preocupación por la psique humana y el interés por el inconsciente caótico del hombre se ve como resultado de la Primera Guerra Mundial. Esta preocupación, motivadora de la autorreflexión, es vista como una tendencia favorable ya que la psicología de las naciones y la de los individuos están interrelacionadas. Se expresa la esperanza de que el retorno del individuo a su propio ser más profundo resultará en una cura para las enfermedades de la época. Con frecuencia se señala que este trabajo intenta popularizar una ciencia altamente complicada aún en proceso de desarrollo. El ensayo no pretende ser exhaustivo. Su propósito es proporcionar información de fondo para ser utilizada como una introducción al inconsciente. Debido a que este estudio es un territorio virtualmente virgen, el ensayo puede contener insuficiencias y errores. El prefacio de la quinta edición, la edición que se aplica a este volumen, indica que las versiones anteriores se revisaron minuciosamente y que el material sobre los tipos psicológicos se incluyó en un volumen separado, titulado “Tipos psicológicos”.

000159 Sobre la psicología del inconsciente. I. Psicoanálisis En: Jung, C., Collected Works of CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (pág. 9-18).

Se presenta una breve descripción de las teorías que llevaron de la psicología experimental a la psicoterapia de las neurosis junto con un análisis de un estudio de caso que ilustra el papel del inconsciente en el desarrollo de las neurosis. Se comparan Charcot, Janet, Bernheim, Liebault y Freud, y se destaca la obra de Breuer como punto de partida de esta nueva psicología. El caso clásico de Breuer de Anna, una neurótica histérica, se utiliza para ilustrar la llamada teoría del trauma. Se presentan muchas otras neurosis histéricas. A Freud se le atribuye haber llevado adelante el trabajo de Breuer y planteado el problema en términos de predisposición, un término que se usa para significar el papel de un trauma inconsciente temprano en la neurosis. Se explora en detalle el trastorno histérico de una paciente joven, revelando el papel de una perturbación en la esfera erótica,

000160 Sobre la psicología del inconsciente. 11. La teoría de Eros. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 19-29).

Una discusión general sobre el papel del conflicto erótico y su lugar en la neurosis precede a la discusión de las técnicas de psicoanálisis y terapia. Se discute el papel histórico del conflicto sexual en el desarrollo del psicoanálisis. Los métodos para analizar el inconsciente incluyen el hipnotismo, la asociación y el análisis de los sueños. Se describe el análisis de los sueños, el método más importante. Se presenta un sueño hipotético y se evalúa en términos de la teoría del cumplimiento del deseo. El propósito del psicoanálisis freudiano se explica como un intento de hacer conscientes los instintos animales para incorporarlos en un todo útil. Se evalúa la teoría freudiana de la represión de la sexualidad como fundamento de la neurosis y se concluye que, si bien se fundamenta en un principio verdadero y fáctico, es, sin embargo, unilateral y excluyente.

000161 Sobre la psicología del inconsciente. tercero El otro punto de vista: la voluntad de poder. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 30-40).

Se comparan y contrastan la teoría de la neurosis de Freud, basada en la teoría de Eros y la de Adler, que parte de la voluntad de poder. Se examina el instinto de conservación y su relación con la voluntad de poder a la luz de las enseñanzas de Nietzsche. Un análisis de los peligros que acechan en una “identificación con la sombra”, es decir, con uno solo de los instintos, explica la unilateralidad neurótica de Nietzsche. Se destaca la importancia tanto del Eros como de la voluntad de poder, manifestada en un afán de conservación de la especie y de autoconservación. Wagner se menciona brevemente como defensor del primero y Nietzsche como su polo opuesto. Un caso clínico se estudia en detalle desde dos perspectivas: la creencia de Freud de que una neurosis surge de circunstancias antecedentes (causalidad) y la afirmación de Adler de que las causas teleológicas son primordiales. El análisis freudiano se concentra en Eros, el enfoque adleriano enfatiza el instinto de poder y se contradicen entre sí. 1 referencia.

000162 Sobre la psicología del inconsciente. IV. El problema del tipo de actitud. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 41-63).

Las actitudes de introversión/extraversión se introducen para explicar la oposición de los puntos de vista freudiano y adleriano. Se considera que las teorías reflejan las peculiaridades de un autor y, en consecuencia, a menudo tienen un alcance limitado. Las dos teorías muy diferentes de la neurosis, la primera enfatizando el objeto y la segunda enfatizando el sujeto, son vistas como manifestaciones de un tipo de antagonismo. El tipo de personalidad introvertido se enfoca en el sujeto; el tipo de extraversión se centra en el objeto. Sin embargo, estos tipos rara vez se observan en estado puro. Se examina la dinámica de una relación entre individuos que poseen tipos de personalidad opuestos. En contraste con las opiniones de Freud y Adler, las neurosis se describen a veces como funciones de ajuste útiles. Freud y Adler son criticados por negarse a reconocer el papel inexorable del destino irracional en el desarrollo tanto de la humanidad como del individuo. La energía psíquica, definida como «libido», es el foco de gran parte de la discusión. Se utilizan ejemplos para demostrar que la energía psíquica liberada durante el tratamiento sigue un camino impredecible conocido solo por el inconsciente. Esta energía tiene su origen en la tensión de los opuestos y sólo puede utilizarse cuando se encuentra el gradiente adecuado. Se citan varias teorías de tipos, todas basadas en opuestos. Se considera que para avanzar en el tratamiento, es decir, para lograr un equilibrio en la psique, se debe reconocer el principio de oposición. 8 referencias. Se utilizan ejemplos para demostrar que la energía psíquica liberada durante el tratamiento sigue un camino impredecible conocido solo por el inconsciente. Esta energía tiene su origen en la tensión de los opuestos y sólo puede utilizarse cuando se encuentra el gradiente adecuado. Se citan varias teorías de tipos, todas basadas en opuestos. Se considera que para avanzar en el tratamiento, es decir, para lograr un equilibrio en la psique, se debe reconocer el principio de oposición. 8 referencias. Se utilizan ejemplos para demostrar que la energía psíquica liberada durante el tratamiento sigue un camino impredecible conocido solo por el inconsciente. Esta energía tiene su origen en la tensión de los opuestos y sólo puede utilizarse cuando se encuentra el gradiente adecuado. Se citan varias teorías de tipos, todas basadas en opuestos. Se considera que para avanzar en el tratamiento, es decir, para lograr un equilibrio en la psique, se debe reconocer el principio de oposición. 8 referencias. para lograr un equilibrio en la psique, se debe reconocer el principio de oposición. 8 referencias. para lograr un equilibrio en la psique, se debe reconocer el principio de oposición. 8 referencias.

000163 Sobre la psicología del inconsciente. V. El inconsciente personal y colectivo (o transpersonal). En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 64-79).

Se introduce la idea del inconsciente colectivo y se discute su papel en el proceso de transferencia en psicoterapia. La guía para la existencia del inconsciente colectivo se encuentra en los mitos antiguos y las religiones primitivas. El descubrimiento de Robert Mayer de la conservación de la energía se presenta como evidencia del funcionamiento del inconsciente transpersonal y de la manera en que los arquetipos o imágenes primordiales pueden contribuir, en ocasiones, a nuestro avance intelectual. Por otro lado, también se señalan los efectos nocivos de la introyección y la proyección. La transición entre las dos etapas de la vida, instintiva y cultural, se examina en términos de la ley psicológica de la enantiodromía o la fuerza de los opuestos de Heráclito. 12 referencias.

000164 Sobre la psicología del inconsciente. VI. El método sintético o constructivo. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (80-89).

Se sugiere que el método tradicional de reducción del análisis de los sueños debe ser seguido por la síntesis cuando los símbolos se originan en el inconsciente colectivo. El valor de este enfoque está respaldado por un análisis detallado de los sueños que utiliza los modos de interpretación redirectivo y sintético. El proceso de reconciliar lo consciente con lo inconsciente, o tratar tanto lo real como lo imaginario, se denomina función trascendente. Un sueño relatado por una paciente femenina se interpreta de dos maneras y se usa para apoyar el uso del modo sintético. Este proceso constructivo (subjetivo) remite las imágenes oníricas al paciente, mientras que el método analítico freudiano (objetivo) equipara las imágenes oníricas con objetos del mundo real. Se recomienda que el terapeuta busque motivos arquetípicos cuando una interpretación analítica del sueño ya no suscite nueva información. Si se encuentran, el procedimiento interpretativo debe modificarse en consecuencia. 2 referencias.

000165 Sobre la psicología del inconsciente. VIII. Los arquetipos del inconsciente colectivo. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 90-113).

Se presentan extensos análisis de los sueños de dos pacientes (una mujer, un hombre) como ejemplos de la importancia del arquetipo para revelar los contenidos del inconsciente. El examen de los sueños demuestra que el material del inconsciente colectivo a menudo se proyecta sobre las personas en el entorno inmediato. Se presta atención al «demonio mágico», un arquetipo comúnmente proyectado, y se citan como ejemplos varias referencias a este y otros símbolos de la literatura, la religión y la historia. Se establece el propósito de los sueños: los sueños actúan como una compensación, ayudan a mantener el equilibrio psíquico y sirven como un correctivo mental. El análisis de los sueños del paciente masculino demuestra que los símbolos y metáforas del sueño son una preparación para una terapia eficaz. Uno de los temas básicos revelados en el análisis de los sueños es el del “proceso de individuación”, definido como la meta de la función trascendente; es decir, descubrir y facilitar la totalidad potencial original del individuo. Toda la discusión enfatiza cuán importante es para el terapeuta obtener una comprensión completa de los sueños y las diversas manifestaciones del inconsciente. Tal comprensión permite al terapeuta prevenir la formación de oposiciones inconscientes y utilizar el factor curativo de compensación. 3 referencias. Toda la discusión enfatiza cuán importante es para el terapeuta obtener una comprensión completa de los sueños y las diversas manifestaciones del inconsciente. Tal comprensión permite al terapeuta prevenir la formación de oposiciones inconscientes y utilizar el factor curativo de compensación. 3 referencias. Toda la discusión enfatiza cuán importante es para el terapeuta obtener una comprensión completa de los sueños y las diversas manifestaciones del inconsciente. Tal comprensión permite al terapeuta prevenir la formación de oposiciones inconscientes y utilizar el factor curativo de compensación. 3 referencias.

000166 Sobre la psicología del inconsciente. VIll. Observaciones generales sobre el abordaje terapéutico del inconsciente. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 114-118).

Se describen los riesgos y los beneficios de lograr una comprensión del inconsciente y se hace referencia a las contribuciones de Freud, Adler y Nietzsche a esta comprensión. Los peligros inherentes al inconsciente se demuestran mediante alusiones a psicosis latentes, controladas por una normalidad artificial, ya manifestaciones manifiestas que a menudo adoptan la forma de propensión a los accidentes. Sin embargo, también se presenta el lado favorable del inconsciente: quien tiene la capacidad y el impulso de diferenciación superior puede acceder a su potencial terapéutico. Sólo por medio de esta función trascendente se puede lograr la armonía. Se aconseja al terapeuta que satisfaga las necesidades del individuo ya que ninguna fórmula puede indicar cómo y cuándo se efectuará una cura. Las observaciones finales se refieren a las diferentes opiniones de los profesionales de la psicología médica, algo que agrava la dificultad para el lector nuevo en el tema. Los investigadores de Ali componen teorías a partir de sus marcos cognitivos existentes y experiencias de vida únicas. Estos puntos de vista se contrastan con los de Freud.

000167 Sobre la psicología del inconsciente. Conclusión. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (pág. 119).

El valor de las páginas precedentes se deja al juicio del futuro. Se presentan disculpas por la dificultad del material, y se insta a todos los que se aventuran en una nueva área a que procedan, pero con cautela. Para que ocurra el progreso en el campo del comportamiento humano, la psicología del mañana debe tener una base amplia que abarque a los seres humanos. emociones y los contenidos de la psique, así como el intelecto.

000168 Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Prefacios. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 123-125).

En los prefacios de la segunda (1935) y tercera (1938) ediciones, se cita el propósito de la obra, “la relación entre el yo y el inconsciente”: hacer un resumen de 28 años de experiencia psicológica y psiquiátrica, con el fin de formar una concepción intelectual del inconsciente. La idea de que el desarrollo del inconsciente es un proceso independiente, punto de vista que distingue estas teorías de la de Freud, se remonta a un estudio sobre el sonambulismo realizado en 1902. El presente libro describe la relación entre el consciente y el inconsciente, aunque no lo hace. No pretendo ofrecer las respuestas definitivas a la naturaleza y esencia del inconsciente. Se menciona que la filosofía oriental se ha interesado por problemas similares durante siglos y, por lo tanto, es valioso como material comparativo. 2 referencias.

000169 Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Parte 1. Los efectos del inconsciente sobre la conciencia. 1. El inconsciente personal y colectivo. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 127-138).

Se definen el inconsciente personal y colectivo, y la visión de Freud del inconsciente personal, el almacén de material reprimido, se amplía para incluir material consciente energizado, así como percepciones sensoriales subliminales. Se considera que el inconsciente actúa de manera compensatoria, creando las semillas de futuros pensamientos conscientes. Estos procesos inconscientes y todo el material inconsciente adquirido durante la vida del individuo se definen como el inconsciente personal. Se presenta un estudio de caso que revela la presencia de cierto material inconsciente más allá del alcance de las experiencias de vida del individuo. La presencia de este material se explica postulando la existencia de un inconsciente colectivo. Para ilustrar esta teoría, Se presenta el caso de una paciente que ha llegado al límite superior de los beneficios terapéuticos de la transferencia. Con el fin de descubrir una base más permanente para su recuperación, se analizan sus sueños, considerados indicadores de procesos y deseos psíquicos ocultos. En uno de sus sueños, la analista asumía proporciones sobrehumanas semejantes a las de un gigantesco padre primordial. Este sueño también contenía una imagen de Dios como el viento que se interpretó como el anhelo del paciente por una fe absoluta. Esta imagen no es personal ya que la mujer, agnóstica, pensaba en Dios como una fuerza vital abstracta y desconocía que la frase “Dios es espíritu” es una traducción libre del original griego del Nuevo Testamento que dice “Dios es viento. Así, se muestra que una imagen histórica de distribución mundial ha vuelto a existir a través de una función psíquica natural. Se concluye, entonces, que el inconsciente contiene componentes no solo personales, sino también impersonales y colectivos en forma de categorías de pensamiento heredadas o arquetipos. Además, se muestra que estos arquetipos pueden ser devueltos a la conciencia por el modo de pensamiento analógico primitivo peculiar de los sueños. 4 referencias.

000170 Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Parte 1. Los efectos del inconsciente sobre la conciencia. 11. Fenómenos resultantes de la asimilación del inconsciente. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 139-155).

Se estudian los efectos saludables de la asimilación del inconsciente y la conciencia y se examinan los peligros inherentes a descubrir el inconsciente colectivo. Por lo general, el individuo se siente indebidamente eufórico o deprimido al descubrir los contenidos de su inconsciente personal. Ambos son reacciones a la destrucción de los antiguos límites psíquicos conscientes que inevitablemente produce el descubrimiento del inconsciente. Cuando los opuestos de lo consciente y lo inconsciente se juntan, el analizando se siente maldecido por el mal en él que antes no había sido percibido o reivindicado por el bien no percibido. Se considera que la cura surge de la capacidad del individuo para reconocer que los dos, tomados en conjunto, comprenden su realidad. Sin embargo, si se extraen porciones del inconsciente colectivo junto con el inconsciente personal, los resultados pueden ser catastróficos. Los contenidos transpersonales del inconsciente son entidades vivientes y el descubrimiento por parte del individuo de su existencia dentro de su propia psiquis puede conducir a la desintegración de la personalidad. El desarrollo de la personalidad exige una estricta diferenciación de la psique individual de la colectiva. Una diferenciación parcial o borrosa puede conducir a la fusión del individuo con el colectivo. La anexión de las capas más profundas del inconsciente puede, por otro lado, conducir a una ampliación o inflación de la personalidad. Esta inflación puede ser perjudicial o beneficiosa según la capacidad del individuo para asimilar los nuevos conocimientos. Es importante, por lo tanto, en el tratamiento práctico, tener presente constantemente la integridad de la personalidad y evitar sobrecargar al paciente con demasiado conocimiento de su inconsciente. 7. Referencias.

000171 Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Parte 1. Los efectos del inconsciente sobre la conciencia. 111. La persona como segmento de la psique colectiva. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 156-162).

Se reitera la distinción entre inconsciente personal e inconsciente colectivo y se define persona en relación con la psique colectiva. La persona consiste en la suma de hechos psíquicos que se sienten como personales. Sin embargo, es solo una máscara para la psique colectiva. La individualidad real de uno radica en el yo inconsciente que, a pesar del sentimiento de identidad exclusiva de la conciencia del ego con la persona, se hace sentir directa e indirectamente en la elección y delineación de la persona. A través del análisis del inconsciente personal, la mente consciente se llena de material colectivo que trae consigo los elementos de la individualidad. Se revisa el caso del estudiante de filosofía presentado en el capítulo uno como ejemplo de la manera en que la individualidad y los aspectos de la psique colectiva comienzan a emerger en un estado coalescente una vez que se enumeran las represiones personales. De manera casi mágica, la psique colectiva comienza a determinar el destino del individuo. A menudo es beneficioso en el análisis inducir artificialmente un predominio de influencias inconscientes; esto desmorona la personalidad y socava la autoridad de la mente consciente, lo que lleva al paciente a superar una dificultad que podría bloquear un mayor desarrollo. Mientras la mente consciente sea capaz de asimilar los productos del inconsciente, la inclinación instintiva de este último a corregir el equilibrio de la mente consciente será beneficiosa. Sin embargo, si el inconsciente simplemente pisotea a la mente consciente, se desarrollará una condición psicótica. 1 referencia.

000172 Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Parte 1. Los efectos del inconsciente sobre la conciencia. IV. Intentos negativos de liberar la individualidad de la psique colectiva. a. Restauración regresiva de la persona. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 163-168).

La restauración regresiva de la persona se describe como un intento insatisfactorio por parte del paciente de liberarse de la psique colectiva. El contacto de la psique inconsciente y la psique colectiva resulta en un colapso de la persona consciente, un evento traumático para el paciente. Para escapar, algunas personas suben a nuevas alturas mientras que otras se sumergen en el abismo de abajo. Aquellas personas que rechazan y reprimen categóricamente los contenidos de la psique colectiva se citan como ejemplos de la segunda forma de escape que conduce inevitablemente al restablecimiento de una persona ahora disminuida. Esto se compara con el rechazo de Fausto a la libertad y el anhelo de una vida sencilla. Dado que el estado anterior de conciencia ingenua de uno no se puede recuperar, la persona que elige este camino a menudo lleva una vida de resignación, amargura consigo mismo y enfermedad neurótica crónica.

000173 Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Parte 1. Los efectos del inconsciente sobre la conciencia. IV. Intentos negativos de liberar la individualidad de la psique colectiva. b. Identificación con la psique colectiva. En: lung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 169-171).

Se describe el efecto de la identificación con la psique colectiva como medio para escapar del trauma resultante del colapso de la persona consciente. Para liberarse del abrazo de la psique colectiva, en lugar de negarla, como en la restauración regresiva de la persona, el individuo afligido la acepta tan totalmente que es devorado por ella, se pierde en ella y, por lo tanto, ya no es capaz de percibiéndolo como una entidad separada. Tales personas a menudo sienten que poseen una gran verdad. Existen poderosos incentivos psicológicos para aferrarse a esta identificación con la psique colectiva: realza los sentimientos de vida de uno, promete una rica cosecha de conocimiento y hace que uno sienta como si la vida hubiera adquirido repentinamente una nueva dirección. Pero los efectos finales de la identificación se consideran dañinos en el sentido de que uno no cosecha los beneficios de la psique colectiva sino que simplemente se vuelve uno con ellos (inflación). A pesar de las aparentes recompensas y gratificaciones que acompañan a la inflación, se demuestra que la capacidad de autocrítica efectiva se desvanece.

000174 Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Parte 2. Individuación. 1. La función del inconsciente. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 173-187).

Se discute la individuación, como una forma alternativa y más deseable de desarrollo que aquellas formas en las que la psique colectiva tiene la ventaja. Se presenta el objetivo de la individuación, despojar al yo de las falsas envolturas de la persona y de los poderes sugestivos de las imágenes primordiales. Aunque la persona es fácilmente comprensible para todos, ya que todos pueden experimentarla conscientemente, el funcionamiento de los procesos inconscientes se ve más difícil de entender ya que son más sutiles. Los análisis de esos factores inconscientes pueden efectuarse en parte con ejemplos de enfermedades mentales, inspiración creativa y conversión religiosa. Se considera que el inconsciente está en una relación compensatoria con la mente consciente. Se presentan varios ejemplos de historias de casos para ilustrar las formas específicas en que el inconsciente realiza su función compensatoria. En general, funciona produciendo imágenes, generalmente reveladas en sueños, que responden a una situación consciente. Al hacerlo, el inconsciente no “piensa” sino que actúa automáticamente. Dado que la conciencia del hombre está circunscrita, esta función compensatoria del inconsciente proporciona contenidos psíquicos que, si se reconocen adecuadamente, amplían el alcance de la conciencia. Se evalúa el resultado de este proceso: el aumento del autoconocimiento disminuye la capa del inconsciente personal que se superpone al inconsciente colectivo. 3 referencias. Al hacerlo, el inconsciente no “piensa” sino que actúa automáticamente. Dado que la conciencia del hombre está circunscrita, esta función compensatoria del inconsciente proporciona contenidos psíquicos que, si se reconocen adecuadamente, amplían el alcance de la conciencia. Se evalúa el resultado de este proceso: el aumento del autoconocimiento disminuye la capa del inconsciente personal que se superpone al inconsciente colectivo. 3 referencias. Al hacerlo, el inconsciente no “piensa” sino que actúa automáticamente. Dado que la conciencia del hombre está circunscrita, esta función compensatoria del inconsciente proporciona contenidos psíquicos que, si se reconocen adecuadamente, amplían el alcance de la conciencia. Se evalúa el resultado de este proceso: el aumento del autoconocimiento disminuye la capa del inconsciente personal que se superpone al inconsciente colectivo. 3 referencias.

000175 Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Parte 2. Individuación. 11. Ánima y ánimus . En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 188-211),

Los conceptos anima/animus se presentan y definen en relación con el proceso de individuación. A los efectos de la investigación psicológica, el alma se define como un complejo psíquico semiconsciente que tiene una autonomía parcial. La parte femenina del alma de un hombre se llama ánima. La feminidad del alma deriva de tres fuentes: las experiencias de vida del hombre con las mujeres, la imagen colectiva heredada de la mujer que existe en el inconsciente del hombre y una estructura psíquica innata que le permite al hombre experimentar en la forma de sujeto de la mujer. Se dice que existen diferencias fundamentales en la psique del hombre y la mujer. El hombre se describe como más objetivo y racional, la mujer como más subjetiva y emocional. El hombre reprime sus cualidades femeninas para desarrollar su personalidad; por tanto, la relación entre el ánima y la persona es compensatoria. Dado que la identificación completa con la persona conduce a la neurosis, la función compensatoria del ánima es saludable. Sin embargo, para que tenga lugar la individuación, el hombre debe liberarse tanto de la persona como del ánima y darse cuenta de que la interacción entre las fuerzas internas y externas representa la energía del proceso vital, la tensión polar necesaria para la autorregulación. Debido a que el ánima es un proceso interno y más difícil de reconocer, es más difícil de tratar que la persona. Como método para percibir el ánima se sugiere que sea objetivado; es decir, se le otorgó el estatus de una entidad separada y concreta, y se le permitió hablar. Al hacer consciente al ánima, el individuo construye un puente hacia su inconsciente. Dado que el animus es la entidad correspondiente en las mujeres, juega su papel en el desarrollo de la personalidad de una mujer. 4 referencias.

000176 Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Parte 2. Individuación. tercero La técnica de diferenciación entre el ego y la figura del inconsciente. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (pág. 212-226).

Se examinan el objetivo de la diferenciación y las técnicas para facilitarla. La individuación, el logro de una personalidad en el punto medio entre la conciencia del ego y el inconsciente, se ve como el resultado de la diferenciación. Para facilitar la diferenciación en neuróticos, se sugiere fomentar la producción de fantasías. Se explica la teoría detrás de esta técnica: si el inconsciente ha ganado ascendencia sobre el consciente, la fuerza del primero puede ser socavada canalizando su energía hacia la producción de fantasías. Esta continua realización consciente de fantasías inconscientes amplía los horizontes conscientes mediante la inclusión de contenidos inconscientes y disminuye gradualmente la influencia dominante del inconsciente. Sólo disolviendo complejos autónomos como el ánima puede el individuo llegar a un acuerdo con su inconsciente. Se presentan dos estudios de casos para documentar los efectos terapéuticos de la producción de fantasía. Se enfatiza que el paciente debe tomar sus fantasías literalmente, participar activamente en ellas y así obtener el máximo beneficio terapéutico. Sin embargo, se advierte al analista que ignore el contenido literal de las fantasías y que indague debajo de ellas para descubrir los procesos operativos subyacentes.

000177 Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Parte 2. Individuación. IV. La personalidad del maná. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 227-241).

Se describen la formación y las características de la personalidad del mana, una etapa de desarrollo que sigue a la transformación y disolución del ánima como un complejo autónomo. El poder (mana) que infundió el ánima a menudo es usurpado por el ego. En consecuencia, el individuo siente, erróneamente, que ha vencido al inconsciente y que su nuevo conocimiento de él le dará poder. Por lo tanto, se percibe a sí mismo como un hombre sabio y poderoso. Este autoconcepto, denominado personalidad mana, es una figura colectiva plana, como lo son todas las personalidades dominadas por arquetipos; en consecuencia, restringe el crecimiento del individuo. Para continuar desarrollándose, el individuo debe pasar por el proceso de diferenciar la personalidad del ego de la del mana. Esto implica traer a la conciencia aquellos contenidos del inconsciente específicos de la personalidad de mana. El peligro de identificar o concretar los contenidos de la personalidad mana en un dios se señala con el Fausto de Goethe y el Zaratustra de Nietzsche citados como intentos de dominar los contenidos de la personalidad mana. Dado que estos enfoques obviamente no son adecuados para el hombre que vive en el mundo real, la asimilación de los contenidos de la personalidad de mana en la mente consciente se ve como la mejor solución. Los resultados serán la formación del concepto del yo, una construcción psicológica similar al concepto religioso del “dios dentro de nosotros”. 3 referencias. El peligro de identificar o concretar los contenidos de la personalidad mana en un dios se señala con el Fausto de Goethe y el Zaratustra de Nietzsche citados como intentos de dominar los contenidos de la personalidad mana. Dado que estos enfoques obviamente no son adecuados para el hombre que vive en el mundo real, la asimilación de los contenidos de la personalidad de mana en la mente consciente se ve como la mejor solución. Los resultados serán la formación del concepto del yo, una construcción psicológica similar al concepto religioso del “dios dentro de nosotros”. 3 referencias. El peligro de identificar o concretar los contenidos de la personalidad mana en un dios se señala con el Fausto de Goethe y el Zaratustra de Nietzsche citados como intentos de dominar los contenidos de la personalidad mana. Dado que estos enfoques obviamente no son adecuados para el hombre que vive en el mundo real, la asimilación de los contenidos de la personalidad de mana en la mente consciente se ve como la mejor solución. Los resultados serán la formación del concepto del yo, una construcción psicológica similar al concepto religioso del “dios dentro de nosotros”. 3 referencias. Los resultados serán la formación del concepto del yo, una construcción psicológica similar al concepto religioso del “dios dentro de nosotros”. 3 referencias. Los resultados serán la formación del concepto del yo, una construcción psicológica similar al concepto religioso del “dios dentro de nosotros”. 3 referencias.

000178 Anexos: 1. Nuevos caminos en psicología . En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 245-268).

Se describe una visión general de la historia de la psicología con la psicología analítica anunciada como el estado actual del arte. Antes de la psicología analítica había un gran abismo entre lo que se exigía de la psicología y lo que podía ofrecer. Se cita a Sigmund Freud como el padre de la psicología analítica y se le atribuye la creación de su herramienta más valiosa: el análisis de los sueños. Se utiliza una historia clínica detallada que involucra un trastorno neurótico en una mujer joven para demostrar el concepto de que la neurosis se origina en una perturbación en la psique. La explicación de las raíces de la neurosis de la mujer ilustra cómo la teoría del trauma de la neurosis fue reemplazada por la teoría del conflicto erótico. El reconocimiento de los impulsos sexuales reprimidos y la tensión resultante entre el consciente y el onconsciente como la causa más frecuente de la neurosis se considera un avance importante para la teoría psicológica. Asimismo, el análisis de los sueños se considera un avance sobre el hipnotismo y la asociación libre en el área de la neurosis. técnica analítica. Los sueños se ven como ventanas al funcionamiento interior del inconsciente. Se señala que la resistencia general a estas nuevas teorías y prácticas psicológicas es, de acuerdo con los principios psicoanalíticos, un indicador seguro de que algo significativo está saliendo a la luz. 4 referencias. Los sueños se ven como ventanas al funcionamiento interior del inconsciente. Se señala que la resistencia general a estas nuevas teorías y prácticas psicológicas es, de acuerdo con los principios psicoanalíticos, un indicador seguro de que algo significativo está saliendo a la luz. 4 referencias. Los sueños se ven como ventanas al funcionamiento interior del inconsciente. Se señala que la resistencia general a estas nuevas teorías y prácticas psicológicas es, de acuerdo con los principios psicoanalíticos, un indicador seguro de que algo significativo está saliendo a la luz. 4 referencias.

000179 Anexos: IL La estructura del inconsciente. 1. La distinción entre el inconsciente personal y el impersonal. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (pág. 269-273).

Se analiza la diferencia entre las teorías junguiana y freudiana del inconsciente, mostrando que el desarrollo de la teoría de Jung se vio favorecido por su separación de la escuela vienesa de psicología. Se presenta un argumento en contra de la concepción freudiana del inconsciente como un mero receptáculo de impulsos sexuales incompatibles reprimidos. Según Freud, por medio del análisis se levantarían las represiones haciendo conscientes los contenidos del inconsciente; como resultado, Freud creía que el inconsciente se marchitaría y desaparecería. Pero como esto nunca ocurre, el inconsciente debe contener más material de lo que se pensaba previamente y realizar más que una función represiva. Se sugiere que el inconsciente contiene todos los materiales psíquicos que han caído por debajo del umbral de la conciencia, las percepciones sensoriales subliminales y el material que aún no ha alcanzado la conciencia. Estos últimos son las semillas de futuros contenidos conscientes. Se sostiene que el inconsciente nunca está inactivo sino que siempre produce fantasías inconscientes que se encuentran en una relación compensatoria con los pensamientos conscientes. El inconsciente personal se define como esa capa del inconsciente que contiene el material inconsciente y los procesos que fueron adquiridos en el curso de la vida del individuo. Se presenta el caso de un joven que desarrolla una psicosis como resultado de vislumbrar una parte del inconsciente colectivo para ilustrar la diferencia fundamental entre el inconsciente personal y el colectivo. Se observa que todo aquel que desee autorrealizarse debe hacer consciente y asimilar los contenidos de su inconsciente personal. 1 referencia.

000180 Anexos: 11. La estructura del inconsciente. 2. Fenómenos resultantes de la asimilación del inconsciente. En: Jung, C.. Obras completas de CG. Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (pág. 273-280).

Se discuten diferentes reacciones al proceso de asimilación, junto con el papel de la psique colectiva en las sociedades primitivas y modernas. El proceso de asimilación da lugar a algunos fenómenos notables: algunos pacientes muestran un aumento de la confianza en sí mismos, mientras que otros se deprimen notablemente. El análisis de estas dos reacciones revela que no son más que máscaras de un sentimiento de impotencia y de voluntad de poder, respectivamente. El sentimiento de «semejanza a Dios» que se observa en algunos pacientes se analiza más a fondo para descubrir su origen. El sentimiento deriva de una cierta función psíquica de carácter colectivo que está por encima del individuo. La psique colectiva es la base original de la psique individual. El hombre moderno, a diferencia del primitivo, ha sabido diferenciar su psique individual de la colectiva. Si acaso, durante el análisis partes del inconsciente colectivo se anexan a la mente consciente, la personalidad inevitablemente comenzará a disolverse en sus pares opuestos. La psique colectiva contiene el bien y el mal en forma indiferenciada. Solo con el desarrollo de la mente moderna individual ocurre una distinción entre los dos y la represión resultante del mal. La represión de la psique colectiva era necesaria para el desarrollo de la personalidad civilizada. El peligro es que durante el análisis el inconsciente colectivo se vuelva dominante. Por esta razón, se advierte a los analistas que recuerden que la meta del análisis es el desarrollo de la personalidad, lo que requiere que siempre se mantenga una clara distinción entre los contenidos del inconsciente personal y colectivo. 1 referencia.

000181 Anexos: II La estructura del inconsciente. 3. La persona como segmento de la psique colectiva. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 280-283).

Se hace una distinción entre persona y mente consciente, y se explica la diferencia entre la investidura esquizofrénica en el inconsciente y la liberación analítica de la psique colectiva. La experiencia analítica revela que la mente consciente es sólo un segmento arbitrario de la psique colectiva. Existe porque ignora las características universales de la humanidad. Además, ha reprimido más o menos arbitrariamente elementos psíquicos de conocimiento que podrían ser de utilidad. Este segmento arbitrario de la conciencia se denomina persona y, aunque finge individualidad, en realidad no es más que una máscara que lleva la psique colectiva. Durante el análisis se despoja de esta máscara y se ve al individuo como, en el fondo, colectivo. La percepción del analizando de su colectividad da lugar al sentimiento de “semejanza de Dios. Este sentimiento se caracteriza por sueños de vuelo y crecimiento, desorientación con respecto a la propia identidad y liberación de fantasías inconscientes. Este estado bordea y es análogo a la esquizofrenia. En la esquizofrenia el inconsciente usurpa la función de realidad: los pensamientos inconscientes se escuchan como si fueran voces y las fantasías se ven como si fueran objetos reales. Durante el análisis, sin embargo, el paciente es consciente de que está llamando al inconsciente y no reviste sus contenidos de una realidad objetiva. y las fantasías se ven como si fueran objetos reales. Durante el análisis, sin embargo, el paciente es consciente de que está llamando al inconsciente y no reviste sus contenidos de una realidad objetiva. y las fantasías se ven como si fueran objetos reales. Durante el análisis, sin embargo, el paciente es consciente de que está llamando al inconsciente y no reviste sus contenidos de una realidad objetiva.

000182 Anexos: H. La estructura del inconsciente. 4. Los intentos de liberar la individualidad de la psique colectiva. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (pág. 283-286).

Se discuten dos reacciones comunes a la conciencia inicial de identificación con la psique colectiva. El sentimiento que resulta de la conciencia de la condición de “semejanza a Dios” impulsa al paciente a buscar alivio. Dos mecanismos de escape comunes son: la restauración regresiva de la persona y la identificación con la psique colectiva. La primera solución da como resultado el restablecimiento de la persona anterior y, por lo tanto, es regresiva. Aquí se domina el inconsciente mediante un análisis reduccionista de sus contenidos, lo que permite rechazarlos categóricamente como mera sexualidad infantil o voluntad de poder. Esta solución retarda el crecimiento y no hace nada para disminuir la influencia del inconsciente sobre el consciente. La segunda solución implica aceptar la «semejanza de Dios» tan totalmente que se convierte en una parte del yo y, por lo tanto, ya no es una amenaza. Tal identificación es siempre un paso atrás; el paciente pierde su oportunidad de utilizar los tesoros de la psique colectiva al identificarse con ellos. 1 referencia.

000183 Anexos: 11. La estructura del inconsciente. 5. Principios fundamentales en el tratamiento de la identidad colectiva . En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 288-300).

Se proporciona una descripción general de los hechos involucrados en el proceso de individuación. Se muestra que, dado que tanto la psique colectiva como la individual son valiosas, el daño resulta de identificarse con una con exclusión de la otra. Esta tendencia del hombre a buscar una solución única se ve reforzada por su racionalismo, cuya esencia es la negación categórica de todo lo que no se conoce ni comprende. La psique humana, sin embargo, es tanto individual como colectiva. Intentar dividir los dos es inútil e imposible. Lo que el analista debe preguntarse es: ¿Qué es, en este momento y en este paciente, lo que representa los impulsos naturales de la vida? La respuesta sólo puede venir de la observación de esos gérmenes psicológicos de vida que nacen de la colaboración natural del consciente y el inconsciente por un lado, y de lo individual y lo colectivo por el otro. Las fantasías creativas, no los sueños, realizan esta función unificadora. Entendidas hermenéuticamente, las fantasías creativas son los indicadores de una vida armoniosa; cuando se combinan con el deseo del paciente de librarse de las neurosis, pueden efectuar una cura. El apéndice de este capítulo esboza brevemente el proceso de individuación. También define la conciencia, el inconsciente colectivo, la psique colectiva, la individualidad, la persona y el ánima. Se revisa brevemente la relación de estos conceptos entre sí. El apéndice de este capítulo esboza brevemente el proceso de individuación. También define la conciencia, el inconsciente colectivo, la psique colectiva, la individualidad, la persona y el ánima. Se revisa brevemente la relación de estos conceptos entre sí. El apéndice de este capítulo esboza brevemente el proceso de individuación. También define la conciencia, el inconsciente colectivo, la psique colectiva, la individualidad, la persona y el ánima. Se revisa brevemente la relación de estos conceptos entre sí.

000184 Anexos: 11. La estructura del inconsciente. 6 Resumen. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 7 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 349 p. (págs. 300-304).

Se proporciona un resumen de dos versiones de un esquema que organiza y define las construcciones clave de la psicología humana. Los seis títulos principales son: la división del material psicológico en contenidos conscientes e inconscientes, la composición de la persona, la composición de la psique colectiva, la individualidad, el inconsciente colectivo e individual y el ánima. Cada tema principal se divide a su vez en sus partes constituyentes. Estos están definidos y relacionados con el desarrollo de todo el esquema. El resultado es una imagen concisa de los procesos lógicos utilizados para ensamblar el material.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario