Volumen 16: La práctica de la psicoterapia

Volumen 16: La práctica de la psicoterapia

000570 Problemas generales de la psicoterapia. Principios de la psicoterapia práctica. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 p. (pág. 3-20).

La psicoterapia se define como una especie de proceso dialéctico, un diálogo y discusión entre dos personas. Se examinan las diversas escuelas de pensamiento sobre psicoterapia y se concluye que su variedad no invalida necesariamente sus premisas divergentes. La interdependencia de la psique y el cuerpo se establece como un principio teórico básico. Inicialmente, el psicoterapeuta no puede juzgar la totalidad de la personalidad de su paciente. Aunque se puede considerar que el paciente se aproxima al hombre universal, su individualidad es propia y se le debe permitir que se exprese sin verse obstaculizada por las suposiciones del médico. Dado que lo individual no significa nada en comparación con lo universal, y lo universal no significa nada en comparación con lo individual, métodos como la sugestión y el 11 mana, el poder curativo universal, pueden tener cierto éxito. Sin embargo, se cree que este éxito está limitado por las contradicciones de la antinomia individual/universal. Las psiconeurosis se pueden dividir en dos grupos principales: tipos colectivos con personalidad subdesarrollada e individualistas con adaptación colectiva atrofiada. Se advierte a los terapeutas que traten a sus pacientes de acuerdo con la individualidad única e impredecible de estos últimos; la cura no debe alterar la personalidad del paciente sino conducir a la individuación. Se observa que el procedimiento dialéctico exige la actitud más imparcial posible por parte del terapeuta, que es un compañero participante en el discurso terapéutico con su paciente. El concepto freudiano de dimensión profunda lógicamente resultó en la participación de la propia personalidad del médico así como la del paciente en el tratamiento psicoterapéutico. Debido a que la actitud consciente del neurótico debe equilibrarse con contenidos compensatorios o complementarios del inconsciente, se enfatiza la continuidad de los sueños, fuente de contenido inconsciente. En una serie de sueños de 2 meses, por ejemplo, un motivo de agua, símbolo del inconsciente colectivo, fue recurrente. Otra serie de sueños se centró en varias formas de mujer, representando la personificación mitológica del inconsciente, el «ánima». Es justificable recurrir a ideas mitológicas para ayudar al paciente. Las creencias religiosas son vistas como formas de psicoterapia que tratan y curan el sufrimiento del alma y el sufrimiento del cuerpo causado por el alma. Dado que muchos pacientes no tienen tales creencias, para ellos está indicado el desarrollo dialéctico del material mitológico dentro de ellos. Se distinguen varios tipos de personas para las que se requiere un trato diferente. El objetivo del proceso terapéutico es permitir que el paciente asimile los elementos inconscientes de su psique, logrando así la integración definitiva de su personalidad y la eliminación de la disociación neurótica.

000571 Problemas generales de la psicoterapia. Que es la psicoterapia. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 p. (págs. 21-28).

Se discute la naturaleza de la psicoterapia como ciencia que requiere el uso de métodos científicos y nuevas formas de tratamiento. Una mirada a los métodos anteriores muestra que la terapia de sugestión había cedido y que las demandas de Freud de que las causas de las neurosis fueran traídas a la conciencia fueron atendidas. La teoría del trauma, originalmente destinada a explicar la causa de las neurosis, es rechazada como una generalización precipitada, y se muestra que incluso Freud abandonó esta teoría por la de la represión. Se hizo evidente que la psicoterapia moderna no se puede aplicar en general, sino que debe prestar una atención general e indivisa al individuo. Esta teoría va más allá del psicoanálisis freudiano y de la psicología individual de Adler, ya que enfatiza la necesidad de una individualización más amplia en el método de tratamiento. Se advierte al médico que evite influir en el paciente en la dirección de sus propias inclinaciones porque sólo cuando un hombre vive a su manera puede ser responsable y capaz de actuar. Los métodos de tratamiento recomendados muestran que, en todos los casos claros de neurosis, la reeducación y la regeneración de la personalidad son esenciales. Se considera fundamental que los métodos psicoterapéuticos modernos tengan en cuenta la filosofía de las ciencias humanas y se basen en un profundo conocimiento de la psiquiatría. Para un estudio adecuado de los sueños, se requiere un estudio de psicología primitiva, mitología comparada y religión.

000572 Problemas generales de la psicoterapia. Algunos aspectos de la psicoterapia moderna. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 p. (págs. 29-35).

Se examinan y evalúan las teorías de Freud sobre el inconsciente. Su suposición de que llevar las causas de las neurosis a la conciencia las curará es rechazada, al igual que su opinión de que los sueños son una fachada. En cambio, los sueños se consideran un reflejo de los elementos básicos en la psique de un individuo, y la regresión a la infancia se ve como un signo de los esfuerzos del paciente por encontrarse a sí mismo. La concepción negativa del inconsciente sostenida por Freud se rechaza en favor de la creencia de que el inconsciente es un factor creativo, así como la fortaleza del conservadurismo ancestral. Al discernir las verdaderas razones de sus anhelos infantiles y al penetrar en el amplio ámbito de la psique colectiva, el paciente puede entrar en la matriz sana y natural de la mente humana.

000573 Problemas generales de la psicoterapia. Los objetivos de la psicoterapia. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 p. (págs. 36-52).

Se examinan las opiniones divergentes sobre la estructura de las neurosis y los principios de la terapia y se comparan con las derivadas de las observaciones clínicas de los pacientes. Aunque la explicación freudiana de la neurosis en términos de causalidad sexual y el punto de vista de Adler basado en la voluntad de poder se consideran correspondientes a realidades psíquicas, sin embargo, sus métodos no pueden aplicarse indiscriminadamente. Debido a que la vida individual es extraordinariamente diversa, se exhorta al psicoterapeuta a abandonar un objetivo demasiado fijo y ser consciente de la propia naturaleza inconsciente y voluntad de vivir del paciente. Se hace una distinción entre los pacientes jóvenes que deben moldear su ego consciente y los mayores que están más preocupados por comprender el significado de su vida interior. Se recomienda el análisis de los sueños cuando los métodos racionales de tratamiento no tienen éxito ya que, aunque no es científico, proporciona un método práctico para mostrarle al paciente la tendencia de su inconsciente. Se considera necesario que el médico sepa lo más posible sobre psicología primitiva, mitología, arqueología y religión comparada para enriquecer las asociaciones de sus pacientes por analogía. Se considera que la fantasía, el lado maternalmente creativo de la mente masculina, está ligada a la raíz principal del instinto humano y animal; por lo tanto, se considera válido alentar al paciente en sus fantasías sin ir más allá del significado que es efectivo para el paciente. Se fomenta la pintura, no por el bien del arte, sino para ayudar en el desarrollo de la independencia y la madurez psicológica, liberando al paciente de la dependencia de los sueños o del conocimiento del médico. Pintar solo no es suficiente, sin embargo; debe ir acompañada de una interpretación sintética que permita al paciente, en colaboración con el médico, alcanzar la comprensión intelectual y emocional. Se enfatizan los problemas de tratar con este proceso de la vida psíquica que se encuentra fuera de la conciencia; dado que la realidad psíquica no se corresponde con la realidad consciente, la observación de la psique sólo puede ser indirecta, pero es esta realidad psíquica independiente la que el terapeuta debe sondear.

000574 Problemas generales de la psicoterapia. Problemas de la psicoterapia moderna. En: Jung, C., Obras completas de C, G. Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 p. (págs. 53-75).

Se discute el uso del término psicoanálisis para describir muchos enfoques diferentes para el estudio y tratamiento de la psique y se examinan métodos terapéuticos alternativos, como el psicoanálisis freudiano, la psicología individual adleriana, la psicología médica y la psicología analítica. La diversidad de opiniones profesionales que implican los diversos métodos indica la dificultad inherente a acceder a la psique. La psicología analítica se define como la que abarca tanto el psicoanálisis como la psicología individual. Este enfoque incluye cuatro etapas: confesión, esclarecimiento, educación y transformación. Posteriormente se analiza cada una de estas etapas. En la primera etapa, los secretos o emociones inhibidas, análogas a los pecados reprimidos que conducen a las neurosis, deben ser confesados ​​para que el paciente recupere su integridad y su dependencia del médico. transferencia, debe ser cercenada. A continuación debe tener lugar la elucidación de esta transferencia y analizar la fijación del paciente. Se examinan las teorías de Freud y Adler en su relación con esta etapa. Se destaca la importancia de sacar al paciente de sí mismo en un proceso de educación para lograr una adaptación normal. Se considera que la cuarta etapa, la transformación, afecta tanto al paciente como al médico, cuyas personalidades han interactuado a lo largo del tratamiento. Se enfatiza la necesidad que tiene el médico de autodidacta y de comprender que tanto él como el paciente están en busca de una cura que involucre no sólo al cuerpo sino a toda la psique. Se examinan las teorías de Freud y Adler en su relación con esta etapa. Se destaca la importancia de sacar al paciente de sí mismo en un proceso de educación para lograr una adaptación normal. Se considera que la cuarta etapa, la transformación, afecta tanto al paciente como al médico, cuyas personalidades han interactuado a lo largo del tratamiento. Se enfatiza la necesidad que tiene el médico de autodidacta y de comprender que tanto él como el paciente están en busca de una cura que involucre no sólo al cuerpo sino a toda la psique. Se examinan las teorías de Freud y Adler en su relación con esta etapa. Se destaca la importancia de sacar al paciente de sí mismo en un proceso de educación para lograr una adaptación normal. Se considera que la cuarta etapa, la transformación, afecta tanto al paciente como al médico, cuyas personalidades han interactuado a lo largo del tratamiento. Se enfatiza la necesidad que tiene el médico de autodidacta y de comprender que tanto él como el paciente están en busca de una cura que involucre no sólo al cuerpo sino a toda la psique.

000575 Problemas generales de la psicoterapia. Psicoterapia y una filosofía de vida. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 p. (págs. 76-84).

Se amplía el tema de que la psique debe ser tratada con suficiente atención a los factores fisiológicos y espirituales. La dificultad de la tarea psicoterapéutica radica en el concepto de que la psique, influenciada por factores tanto fisiológicos como psicológicos, tiene una estructura contradictoria que da lugar al problema de los opuestos. Este problema, una vez traído a la conciencia, se considera capaz de amenazar la filosofía de vida tanto del terapeuta como del paciente. Dado que la filosofía de la vida del hombre, la más compleja de las estructuras psíquicas, forma la contraposición a la psique fisiológicamente condicionada, determina en última instancia el destino de uno. Por lo tanto, el psicoterapeuta necesita tener sus propias convicciones bien desarrolladas y válidas, pero estar abierto a buscar con el paciente sus ideas religiosas y filosóficas. Tanto las convicciones religiosas como las filosóficas se consideran extremadamente valiosas para el proceso psicoterapéutico, especialmente la visión cristiana del pecado original y el sufrimiento. En un análisis de la neurosis de un paciente, se aconseja al psicoterapeuta que explore conceptos tanto precristianos como no cristianos para tratar con el simbolismo arquetípico en el inconsciente. Se insta al psicoterapeuta a ser consciente de que la neurosis no es una cosa separada sino la totalidad de la psique patológicamente perturbada, por lo que no es la neurosis sino el hombre completo el que debe ser tratado. Se aconseja al psicoterapeuta que explore conceptos tanto precristianos como no cristianos para tratar con el simbolismo arquetípico en el inconsciente. Se insta al psicoterapeuta a ser consciente de que la neurosis no es una cosa separada sino la totalidad de la psique patológicamente perturbada, por lo que no es la neurosis sino el hombre completo el que debe ser tratado. Se aconseja al psicoterapeuta que explore conceptos tanto precristianos como no cristianos para tratar con el simbolismo arquetípico en el inconsciente. Se insta al psicoterapeuta a ser consciente de que la neurosis no es una cosa separada sino la totalidad de la psique patológicamente perturbada, por lo que no es la neurosis sino el hombre completo el que debe ser tratado.

000576 Problemas generales de la psicoterapia. Medicina y psicoterapia. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 p. (págs. 84-93).

En una reunión de 1945 de la Academia Suiza de Ciencias Médicas, se analizan las diferencias entre medicina y psicoterapia. Las tres etapas del procedimiento médico: anamnesis, diagnóstico y terapia se examinan y comparan con los procedimientos psicoterapéuticos. En psicoterapia, la anamnesis, la reconstrucción de los hechos históricos del caso, debe complementarse con una consideración del entorno total del paciente. En consecuencia, la tarea del psicoterapeuta consiste en hacer preguntas aparentemente no relacionadas con la psiconeurosis del paciente y aplicar su habilidad profesional y su intuición para extraer hechos sobre una enfermedad que involucra al hombre en su totalidad. A diferencia de los casos médicos, el diagnóstico se considera irrelevante ya que en psicoterapia el descubrimiento de hechos no sienta las bases para un tratamiento específico sino que solo da indicaciones de la dirección que debe tomar la terapia; el reconocimiento de la enfermedad se basa mucho menos en el cuadro clínico que en el contenido de los complejos. Cada psicoterapeuta no sólo tiene su propio método, sino que él mismo es ese método. El sujeto de la psicoterapia, a diferencia del de la medicina, no es la enfermedad sino el ser humano psíquicamente definido. Estos puntos de vista llevan a la importante conclusión de que la psique real y auténtica es el inconsciente, mientras que la conciencia del ego sólo puede considerarse como un epifenómeno. Se discute la creencia de que hay ciertos modos prenatales de comportamiento y función que se relacionan con la psique individual, como lo indica la recurrencia de temas comunes en la mitología y otras tradiciones populares. y se determina que las neurosis deben ser consideradas por el psicoterapeuta según su conexión con las perturbaciones instintivas y sus patrones situacionales. Se concluye que la psicoterapia debe ir más allá de la sintomatología médica, ya que se ocupa de la psique detrás de los síntomas y requiere conocimientos adquiridos de las ciencias humanas, así como de las ciencias naturales.

000577 Problemas generales de la psicoterapia. Psicoterapia hoy. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 p. (págs. 94-110).

Se discute la relación entre la psique individual y el mundo suprapersonal del paciente. Esta relación se experimenta primero dentro de la familia, pero debe ampliarse para incluir todo el mundo en el que uno debe entrar como persona completa. La proyección, la extensión de las imágenes de los padres a la totalidad de la realidad externa, se considera una de las principales causas de la neurosis, y la retirada de la proyección de la imagen de los padres de la realidad externa es una de las tareas más difíciles de la psicoterapia. El reconocimiento de la necesidad de facilitar la transición de niño a adulto es evidente tanto en las ceremonias primitivas como en las cristianas. Se advierte al psicoterapeuta que debe tener en cuenta la orientación patriarcal de la psique que la tradición ha alentado, y también protegerse contra la transferencia por la cual el paciente desarrolla una dependencia demasiado grande del médico. Se señala que el médico debe tener en cuenta las creencias religiosas del paciente para lograr la reintegración psíquica de éste. Este proceso de individuación es visto como el descubrimiento de uno mismo, una meta reconocida tanto en el Yoga como en la filosofía alquímica medieval. El esfuerzo europeo por reemplazar la colectividad de la Iglesia por la colectividad del Estado se interpreta como un reflejo del profundo anhelo europeo de un orden patriarcal, de autoridad. Se rechaza la dominación del individuo por parte del Estado porque priva al primero de su destino legítimo. Se declara el objetivo de la psicoterapia: educar a las personas hacia la independencia y la libertad moral. Intentar someter este objetivo a un sistema político particular se considera como hacer de la psicoterapia la herramienta del totalitarismo. Se reconoce la necesidad de integrar al individuo en la sociedad, por lo que no se defiende el individualismo extremo. Sin embargo, se concluye que el proceso de individuación debe dejar libre juego a la naturaleza y que la psicoterapia debe estar dedicada a la meta del desarrollo individual. 2 referencias.

000578 Problemas generales de la psicoterapia. Cuestiones fundamentales de la psicoterapia. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 3 84 p. (págs. 111 – 125).

Se revisa la historia de la exploración humana de la psique desde Paracelso hasta Freud y se señala e ilustra el elemento subjetivo en las teorías de la psicoterapia con referencia a la rígida insistencia de Freud en el principio del placer y el énfasis de Adler en la voluntad de poder. Para evitar demasiada subjetividad en el tratamiento de sus pacientes, se insta al médico a someterse a un análisis, él mismo, para adquirir un conocimiento de sus propias actitudes antes de tratar a pacientes cuyas actitudes pueden variar mucho. El proceso psicoterapéutico se reconoce como un proceso dialéctico en el que tanto el paciente como el médico se involucrarán profunda y dolorosamente. Dado que muchos factores, tanto sociales y externos como internos e inconscientes, influyen en cada hombre y deben ser tenidos en cuenta por el médico, los valores tradicionales colectivos, así como la propia individualidad del paciente, se consideran elementos importantes en la reconstrucción de su personalidad. Dentro de cada hombre hay un superyó que puede entrar en conflicto con su propio sistema psíquico, creando así una neurosis. Se describen varios tipos de neurosis y se expresa la creencia de que el paciente puede curarse, cuando se le muestra dónde radican sus conflictos. Para lograr esta cura, se debe considerar la filosofía de vida de cada individuo y la relación compensatoria entre el consciente y el inconsciente. Esto implica que la tarea principal del psicoterapeuta es develar el inconsciente sin ideas preconcebidas. Dado que el inconsciente es un fenómeno colectivo cuya existencia está indicada por la reaparición de ciertos arquetipos y mitologemas a lo largo de la historia del hombre, se concluye que una verdadera comprensión del inconsciente requerirá una consideración de la unidad del inconsciente colectivo. 2 referencias.

000579 Problemas específicos de la psicoterapia. El valor terapéutico de la abreacción. En: Jung, C., Obras completas de C, G. Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 p. (págs. 129-139).

Se define la abreacción, se evalúa su efecto terapéutico y se discute la relación transferencial entre médico y paciente. Se cuestiona el valor de la abreacción, es decir, la recreación de una experiencia traumática para lograr la reintegración de la individualidad del paciente. En cambio, se propone que la relación entre médico y paciente tiene el mayor efecto terapéutico: proporciona al paciente el apoyo necesario para superar los efectos de sus neurosis; requiere que el médico entre en la psique de su paciente sondeando profundamente en los orígenes de las neurosis para sentar las bases para el retorno del paciente a la realidad. La interpretación estrictamente sexual de la neurosis del paciente se considera limitada en su valor. La transferencia, la dependencia del paciente del médico, es vista como una etapa que conducirá a que el paciente alcance una posición de igualdad con el médico. Se considera importante que el paciente vea no sólo la naturaleza y la causa de sus neurosis, sino que también visualice su propia meta psicológica, su propio crecimiento hacia una psique completa.

000580 Problemas específicos de la psicoterapia. El uso práctico del análisis de los sueños. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 p. (págs. 139-161).

Se reconoce el rechazo del análisis de los sueños por parte de muchos como método válido para penetrar el inconsciente, pero se defiende su utilidad práctica. Se citan varios casos para apoyar la conclusión de que los sueños deben tomarse como hechos válidos para el diagnóstico. Los sueños suelen ser anticipatorios y proporcionan información valiosa para comprender al paciente y planificar su tratamiento. Aunque el propio médico puede considerar confusos los sueños de su paciente, debe darse cuenta de que su confusión está ligada a su propia falta de comprensión, y que se logrará una verdadera comprensión cuando tanto el médico como el paciente lleguen a un acuerdo sobre el contenido del sueño como resultado de una conversación conjunta. reflexión. Se considera que la sugestión tiene serias limitaciones como técnica terapéutica, ya que puede dificultar la voluntad del paciente para afrontar sus propios problemas y hacer suyos, propios juicios y decisiones. Se prefiere el análisis de los sueños porque la actividad psíquica inconsciente nocturna, cubre una amplia gama de condiciones y desarrollos. Requieren una interpretación cuidadosa por parte del médico; sin embargo, nada en ellos es cierto sino incertidumbre. Para una comprensión adecuada, se debe analizar una serie de sueños en lugar de un solo sueño sacado de contexto. Se rechaza la idea de sublimación propuesta por Freud para salvar al hombre de las garras imaginarias del inconsciente, ya que no se considera que el inconsciente sea más demoníaco que el consciente. La compensación, el equilibrio de elementos tanto en el consciente como en el inconsciente, se considera una ley básica del comportamiento psíquico. La compensación inconsciente sólo es eficaz cuando coopera con una conciencia integral; sin embargo, los valores de la personalidad consciente deben permanecer intactos. Se reitera la creencia de que se deben tener en cuenta las convicciones filosóficas, religiosas y morales del paciente. Se llega a la conclusión de que los sueños revelan más claramente la estratificación evolutiva de la psique que la mente consciente y que la asimilación de contenidos inconscientes puede llevar a la mente consciente de vuelta al estado natural del propio ser del paciente, referencia 1.

000581 Problemas específicos de la psicoterapia. La psicología de la transferencia. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 p. (págs. 163-201).

El problema de la transferencia es revisado y discutido en términos de simbolismo alquímico para proporcionar alguna orientación en el estudio del inconsciente. Se discute el matrimonio místico, coniunctio, que jugó un papel importante en la alquimia y se ocupaba tanto de la química como de una especie de filosofía mística, ya que arroja luz sobre el misterio de la combinación química y está relacionado con la transferencia en psicología. Se reseña la historia de este simbolismo por su utilidad en la exploración del inconsciente. Se analiza la complejidad de la transferencia, un proceso en parte instintivo difícil de sopesar, y se menciona el peligro inherente a apoderarse de los sufrimientos psíquicos del paciente. El aspecto incestuoso de la transferencia se reconoce y se describe como una ráfaga de opuestos desatados dentro del inconsciente despierto que deben ser reconciliados. Estos asaltos del inconsciente están simbolizados en la alquimia por Mercurius, que es a la vez amigo y panacea, el bien y el mal. Las religiones, particularmente el cristianismo, se consideran grandes sistemas psicoterapéuticos. Se considera que la hostilidad del hombre moderno hacia la religión aumenta el peligro de disociación entre el ego consciente y el inconsciente. Las muchas analogías que existen entre los símbolos alquímicos y el estudio del inconsciente muestran que el estudio de esta filosofía y ciencia especulativa medieval puede arrojar mucha luz sobre el proceso de individuación y el análisis del inconsciente. 18 referencias. Estos asaltos del inconsciente están simbolizados en la alquimia por Mercurius, que es a la vez amigo y panacea, el bien y el mal. Las religiones, particularmente el cristianismo, se consideran grandes sistemas psicoterapéuticos. Se considera que la hostilidad del hombre moderno hacia la religión aumenta el peligro de disociación entre el ego consciente y el inconsciente. Las muchas analogías que existen entre los símbolos alquímicos y el estudio del inconsciente muestran que el estudio de esta filosofía y ciencia especulativa medieval puede arrojar mucha luz sobre el proceso de individuación y el análisis del inconsciente. 18 referencias. Estos asaltos del inconsciente están simbolizados en la alquimia por Mercurius, que es a la vez amigo y panacea, el bien y el mal. Las religiones, particularmente el cristianismo, se consideran grandes sistemas psicoterapéuticos. Se considera que la hostilidad del hombre moderno hacia la religión aumenta el peligro de disociación entre el ego consciente y el inconsciente. Las muchas analogías que existen entre los símbolos alquímicos y el estudio del inconsciente muestran que el estudio de esta filosofía y ciencia especulativa medieval puede arrojar mucha luz sobre el proceso de individuación y el análisis del inconsciente. 18 referencias. Se considera que la hostilidad del hombre moderno hacia la religión aumenta el peligro de disociación entre el ego consciente y el inconsciente. Las muchas analogías que existen entre los símbolos alquímicos y el estudio del inconsciente muestran que el estudio de esta filosofía y ciencia especulativa medieval puede arrojar mucha luz sobre el proceso de individuación y el análisis del inconsciente. 18 referencias. Se considera que la hostilidad del hombre moderno hacia la religión aumenta el peligro de disociación entre el ego consciente y el inconsciente. Las muchas analogías que existen entre los símbolos alquímicos y el estudio del inconsciente muestran que el estudio de esta filosofía y ciencia especulativa medieval puede arrojar mucha luz sobre el proceso de individuación y el análisis del inconsciente. 18 referencias.

000582 Problemas específicos de la psicoterapia. La psicología de la transferencia: un relato de los fenómenos de transferencia a partir de las ilustraciones del “Rosarium Philosophorum”. 1. La fuente mercurial. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 p. (pág. 203-210).

Los símbolos utilizados en la primera ilustración del “Rosarium Philosophorum”, una ilustración de la fuente mercurial, se describen y analizan en términos de la psicología del inconsciente. La ilustración contiene los símbolos alquímicos de la cuaternidad: los cuatro elementos que se fusionan en una quinta entidad, la quinta essentia, la cuenca circular y los siete planetas. Este último símbolo evoca la imagen de Mercurius, la madre de los siete, ya que también es su propia madre y padre. Las tres esencias de Mercurio están representadas por la serpiente. El sol y la luna aparecen sobre la tríada como los padres indispensables de la transformación mística. La progresión de 4 a 3 a 2 a 1, el axioma alquímico de María, representa cuatro tendencias mutuamente antagónicas que deben reducirse a una unidad final. la cuaternidad, uno de los arquetipos más difundidos, representa las funciones de arreglo por las cuales la mente consciente se orienta; el círculo expresa la imagen primordial del hombre y del alma, y ​​el número cuatro representa el estado pluralista de un hombre que aún no ha alcanzado la unidad interior. La tríada, el agente del afloramiento, aparece como masculino; la díada, como femenino. Psicológicamente, la tríada representa el deseo, el instinto y la determinación, mientras que la díada corresponde a la reacción de la psique a la decisión de la mente consciente. El agua que significa el inconsciente, representa el flujo y reflujo del círculo de la vida. Estas formas simbólicas de arquetipos universales se consideran proyecciones inconscientes de los alquimistas. 3 referencias. representa las funciones de arreglo por las cuales la mente consciente se orienta; el círculo expresa la imagen primordial del hombre y del alma, y ​​el número cuatro representa el estado pluralista de un hombre que aún no ha alcanzado la unidad interior. La tríada, el agente del afloramiento, aparece como masculino; la díada, como femenino. Psicológicamente, la tríada representa el deseo, el instinto y la determinación, mientras que la díada corresponde a la reacción de la psique a la decisión de la mente consciente. El agua que significa el inconsciente, representa el flujo y reflujo del círculo de la vida. Estas formas simbólicas de arquetipos universales se consideran proyecciones inconscientes de los alquimistas. 3 referencias. representa las funciones de arreglo por las cuales la mente consciente se orienta; el círculo expresa la imagen primordial del hombre y del alma, y ​​el número cuatro representa el estado pluralista de un hombre que aún no ha alcanzado la unidad interior. La tríada, el agente del afloramiento, aparece como masculino; la díada, como femenino. Psicológicamente, la tríada representa el deseo, el instinto y la determinación, mientras que la díada corresponde a la reacción de la psique a la decisión de la mente consciente. El agua que significa el inconsciente, representa el flujo y reflujo del círculo de la vida. Estas formas simbólicas de arquetipos universales se consideran proyecciones inconscientes de los alquimistas. 3 referencias. el agente del afloramiento, aparece como masculino; la díada, como femenino. Psicológicamente, la tríada representa el deseo, el instinto y la determinación, mientras que la díada corresponde a la reacción de la psique a la decisión de la mente consciente. El agua que significa el inconsciente, representa el flujo y reflujo del círculo de la vida. Estas formas simbólicas de arquetipos universales se consideran proyecciones inconscientes de los alquimistas. 3 referencias. el agente del afloramiento, aparece como masculino; la díada, como femenino. Psicológicamente, la tríada representa el deseo, el instinto y la determinación, mientras que la díada corresponde a la reacción de la psique a la decisión de la mente consciente. El agua que significa el inconsciente, representa el flujo y reflujo del círculo de la vida. Estas formas simbólicas de arquetipos universales se consideran proyecciones inconscientes de los alquimistas. 3 referencias. Estas formas simbólicas de arquetipos universales se consideran proyecciones inconscientes de los alquimistas. 3 referencias. Estas formas simbólicas de arquetipos universales se consideran proyecciones inconscientes de los alquimistas. 3 referencias.

000583 Problemas específicos de la psicoterapia. La psicología de la transferencia: un relato de los fenómenos de transferencia a partir de las ilustraciones del “Rosarium Philosophorum”. 2. Rey y reina. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 p. (págs. 211-235).

Las figuras alquímicas del rey y la reina, que simbolizan tanto la relación marital como la incestuosa hermano/hermana, se discuten e interpretan a la luz de los procesos psicológicos de proyección y transferencia. El gesto de las manos izquierdas entrelazadas, señalando un camino secreto, es visto como una referencia al lado oscuro e inconsciente del hombre ya la naturaleza dudosa de la relación afectiva: celestial y terrenal además de incestuosa. Las manos derechas, sosteniendo flores, parecen compensatorias. La disposición 4/5 de las flores representa el fuego y el aire como el elemento masculino activo, el agua y la tierra como el elemento femenino pasivo con la quinta flor como quinta essentia. Aunque todos los símbolos en esta ilustración enfatizan la naturaleza, también se sugiere un significado espiritual oculto, como lo es la naturaleza triple de Mercurius: masculino, masculino y femenino. femenina y divina, que fue vista como la compañera terrenal del Espíritu Santo, que protege contra la siniestra oscuridad de los secretos de la naturaleza. Mercurius está más allá del sexo, en un estado que solo se alcanza cuando el hombre y la mujer se unen en uno. El concepto de Anthropos es visto como una idea eterna, presente en varias culturas. Se analiza el factor amor de la ilustración, un amor con un toque siniestro de incesto, y se llega a la conclusión de que el incesto simboliza la unión con el propio ser, la individuación o el devenir uno mismo. A través de varios diagramas se analiza la naturaleza compleja de proyección y transferencia que se da en la relación psicoterapéutica médico/paciente. La tarea del médico es hacer consciente al paciente del significado de la transferencia para permitirle llegar a la última reintegración de su personalidad. Se ilustra y analiza el contracruzamiento de los sexos simbolizado en el Rosarium y en los cuentos de hadas. Este contracruzamiento se presenta en diversas y complejas formas en la vida. En el nivel psicológico, la maraña del matrimonio entre primos cruzados se ve en la transferencia. En un mundo de mentalidad masiva, se considera necesario que el individuo intente conscientemente integrar su personalidad para contrarrestar la disociación psíquica del hombre moderno. 17 referencias. se considera necesario que el individuo intente conscientemente integrar su personalidad para contrarrestar la disociación psíquica del hombre moderno. 17 referencias. se considera necesario que el individuo intente conscientemente integrar su personalidad para contrarrestar la disociación psíquica del hombre moderno. 17 referencias.

000584 Problemas específicos de la psicoterapia. La psicología de la transferencia: un relato de los fenómenos de transferencia a partir de las ilustraciones del “Rosarium Philosophorum”. 3. La verdad desnuda. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 p. (pág. 236-240).

La ilustración de la pareja desnuda, simbólica de Sol y Luna, se analiza como símbolo de la unión entre la mente consciente y la sombra. El texto adjunto indica que los alquimistas reconocieron las implicaciones morales y psicológicas de su obra. La presencia de la paloma sobre las figuras desnudas indica que esta unión es tanto espiritual como erótica. La ilustración se analiza psicológicamente: el instinto y la psique primitiva han emergido a la conciencia; el ego y la sombra ya no están divididos; se ha logrado una unidad precaria. 1 referencia.

000585 Problemas específicos de la psicoterapia. La psicología de la transferencia: un relato de los fenómenos de transferencia a partir de las ilustraciones del “Rosarium Philosophorum”. 4. Inmersión en el baño. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Prensa de la Universidad de Princeton. 1966. 384 págs. (págs. 241-246).

Se presentan varias versiones del motivo del descenso al baño y se discute este tema en términos de sus implicaciones religiosas y psicológicas. Según los alquimistas, esta “solutio”, o disolución del rey y la reina, representa un retorno a la oscura etapa inicial en el vientre materno; dentro del agua lustral se prepara un nuevo nacimiento. El rey representa el espíritu; la reina representa el cuerpo. Los dos solo pueden estar unidos en el alma, siendo un hermafrodita simbolizado por la mezcla de aceite y agua. Se establece una conexión entre esta representación alquímica y la Misa, en la que las dos sustancias se mezclan en el cáliz. La inmersión en el baño se interpreta psicológicamente como un descenso al inconsciente, la paloma representa la unión de los opuestos desde arriba y el baño representa la unión desde abajo: oposición e identidad. Cuando se interpreta a la luz de la transferencia, representa la etapa en la que se reconocen las fantasías sexuales que colorean la transferencia mientras permanece el anhelo de totalidad trascendental. 9 referencias.

000586 Problemas específicos de la psicoterapia. La psicología de la transferencia: un relato de los fenómenos de transferencia a partir de las ilustraciones del “Rosarium Philosophorum”. 5. La conjunción. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 p. (pág. 247-256).

La ilustración del rey y la reina sumergidos en agua y unidos en un apasionado abrazo se analiza como símbolo biológico de la unión de los opuestos. La coniunctio hace nacer algo que es uno y unido. El agua se ve como la solución hirviendo en la que se unen las dos sustancias opuestas. En psicología, la transferencia, simbolizada por la coniunctio, se produce sin querer. Al tratar de resolver la transferencia, se advierte al médico que evite violentar el inconsciente del paciente. 2 referencias.

000587 Problemas específicos de la psicoterapia. La psicología de la transferencia: un relato de los fenómenos de transferencia a partir de las ilustraciones del “Rosarium Philosophorum”. 6. Muerte. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 p. (pág. 257-266).

La ilustración alquímica del rey y la reina, que yacen muertos en el mar convertido en sarcófago, se interpreta como una imagen arquetípica de una etapa del proceso de individuación. El rey y la reina se han fundido en un solo ser con dos cabezas. Una vez que los opuestos se unen, toda energía cesa. La imagen representa putrefactio: la descomposición de una persona que alguna vez estuvo viva de la que surgirá una nueva vida, hermaphroditus. Hay un indicio de incesto que debe ser castigado. La coniunctio es vista como la unión de la conciencia lúcida y la luz nocturna, el inconsciente, del lado masculino activo de la mujer —animus— y el lado femenino pasivo del hombre —anima. Animus y anima representan cantidades semi-colectivas e impersonales, y su conflicto debe ser considerado bajo esta luz. El inconsciente, el consciente y el superego del hombre a menudo tienen propósitos opuestos. Se concluye que la unión del consciente y el inconsciente da como resultado una combinación de los dos, el yo que es a la vez ego y no ego, subjetivo y objetivo, individual y colectivo. 4 referencias.

000588 Problemas específicos de la psicoterapia. La psicología de la transferencia: un relato de los fenómenos de transferencia a partir de las ilustraciones del “Rosarium Philosophorum”. 7. La ascensión del alma. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Prensa de la Universidad de Princeton. 1966. 384 págs. (pág. 267-272).

Se analiza la ilustración alquímica en el Rosarium del alma ascendiendo al cielo y se la compara con la desorientación psicológica. La conciencia del yo se ha derrumbado con el reconocimiento por parte del paciente del inconsciente colectivo y del no-ego psíquico. Tanto el médico como el paciente deben esforzarse por superar este estado sin alma. Ante la desorientación del paciente, el médico debe utilizar visiones e ideas capaces de captar el simbolismo inconsciente y evitar el intelectualismo abstracto. Su objetivo debe ser despertar al paciente a la actividad mental para integrar el consciente con el inconsciente. Al describir otros aspectos de la imagen, se observa que su interpretación psicológica conduce al misterio de la experiencia interna que desafía la descripción científica. 9 referencias.

000589 Problemas específicos de la psicoterapia. La psicología de la transferencia: un relato de los fenómenos de transferencia a partir de las ilustraciones del “Rosarium Philosophorum”. 8. Purificación. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Prensa de la Universidad de Princeton. 1966. 384 págs. (pág. 273-282).

El proceso de purificación ilustrado en la caída del rocío sobre la figura de dos cabezas en la tumba se explica mediante citas del Rosario. El agua simboliza la sabiduría y el espíritu como se ve en la parábola de Cristo de la mujer samaritana en el pozo. En la ilustración en discusión, el rocío es la humedad que anuncia el regreso del alma que ocurre a través de la intervención divina, no del conocimiento. Esta interpretación enfatiza la creencia de que un paciente debe ir más allá de la comprensión intelectual y desarrollar una relación sentimental con los contenidos del inconsciente. Cuando eso se ha logrado, debe proceder hacia la actividad imaginativa de la intuición que da perspectiva y perspicacia en la totalidad, habiendo sacado la luz de la oscuridad de la noche la unión de los opuestos para revelar el verdadero significado de esa unión. 6 referencias.

000590 Problemas específicos de la psicoterapia. La psicología de la transferencia: una descripción de los fenómenos de transferencia basada en las ilustraciones del «Rosarium Philosophorum». 9. ~el retorno del alma. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Prensa de la Universidad de Princeton. 1966. 384 págs. (págs. 283-305).

El retorno del alma representado en la novena imagen del Rosarium se interpreta como una representación de un proceso trascendental equivalente a los desarrollos en el no-ego psíquico. El hombre racional debe hacer una distinción entre sí mismo y el hombre eterno, pero el ego no debe ser abrumado por las verdades arquetípicas del inconsciente. El esfuerzo del alquimista por unir el cuerpo purificado con el alma corresponde al esfuerzo del psicólogo por liberar la conciencia del ego de la contaminación del inconsciente. Tanto el alquimista como el analista deben participar en un riguroso autoexamen y autoeducación para lograr esta tarea. Se hace una distinción entre psicología masculina y femenina, y la función del ánimus y el ánima en el hombre y la mujer. Una larga cita de la obra de un teólogo y alquimista del siglo XVII se interpreta como un mito del amor y la mujer que surgió del inconsciente masculino, el ánima. Aunque no existen textos de mujeres alquimistas, se sostiene que el inconsciente femenino produce un simbolismo generalmente compensatorio del masculino. El «alma» que se acumula en la conciencia del ego en el opus tiene un carácter femenino en el hombre y un carácter masculino en la mujer. Se considera que los alquimistas han captado la oscuridad paradójica de la vida humana y el surgimiento del nuevo nacimiento a partir de la oposición. 11 referencias. El «alma» que se acumula en la conciencia del ego en el opus tiene un carácter femenino en el hombre y un carácter masculino en la mujer. Se considera que los alquimistas han captado la oscuridad paradójica de la vida humana y el surgimiento del nuevo nacimiento a partir de la oposición. 11 referencias. El «alma» que se acumula en la conciencia del ego en el opus tiene un carácter femenino en el hombre y un carácter masculino en la mujer. Se considera que los alquimistas han captado la oscuridad paradójica de la vida humana y el surgimiento del nuevo nacimiento a partir de la oposición. 11 referencias.

000591 Problemas específicos de la psicoterapia. La psicología de la transferencia: un relato de los fenómenos de transferencia a partir de las ilustraciones del “Rosarium Philosophorum.11 10. El nuevo nacimiento. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Princeton University Press, 1966. 384 (p. 306-320).

El décimo cuadro del Rosarium, el nuevo nacimiento, se comenta en relación con la teoría de los números perfectos: el diez es un número perfecto que representa la unidad en un nivel superior, mientras que el uno es la “res simplex” de la creación de Dios. El denario, el punto culminante, la unidad superior, puede verse como un símbolo del Hijo de Dios conectado filosóficamente con la concepción platónica del primer hombre bisexual a considerar. Los alquimistas parecían imaginar cualquier cosa incognoscible como mejor descrita en términos de opuestos. En un largo poema sobre el nacimiento y el renacimiento, citado en el texto, se descubre una paradoja esencialmente cristiana de la virginidad y la fecundación: “todo está ya muerto y sin embargo por nacer”. Se propone que existe una atemporalidad en el inconsciente con la que coincide el concepto paradójico del hombre y su inmortalidad de los alquimistas. Se rastrea la historia del elemento sexual en el inconsciente y se concluye que, contrariamente a la creencia de Freud, es sólo un elemento entre muchos. Se considera que el alquimista con su cuadratura del círculo y el hombre moderno con sus círculos y cuaternidades buscan una totalidad que resuelve toda oposición. 8 referencias.

000592 Problemas específicos de la psicoterapia. La psicología de la transferencia: epílogo. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Prensa de la Universidad de Princeton. 1966. 384 págs. (321-323).

Se dan las razones para elegir proyecciones alquímicas de contenidos inconscientes para explicar el proceso de transferencia. La alquimia proyecta contenidos inconscientes en formas arquetípicas al igual que los cuentos mitológicos y los sueños, las visiones y las fantasías delirantes. El matrimonio místico (coniunctio) corresponde a la transferencia tanto en la psicoterapia como en las relaciones humanas normales. Por estos paralelismos, se considera válido utilizar un documento histórico simbólico para sustentar los argumentos y experiencias relativas a la transferencia. El examen de la serie de imágenes sirvió para ilustrar el proceso de transferencia bajo una luz diferente, un proceso que se creía que era uno de los síndromes más importantes en el proceso de individuación. Por sus contenidos y símbolos colectivos, también trasciende la personalidad individual.

000593 Apéndice: las realidades de la psicoterapia práctica. En: Jung, C., Obras completas de CG Jung, vol. 16. 2ª ed., Prensa de la Universidad de Princeton. 1966. 384 págs. (págs. 327-338).

Se examina el carácter atípico e individual de los trastornos psicógenos y se utiliza para advertir a los psicoterapeutas contra los fuertes apegos a ciertos métodos en sus intentos por tratar a sus pacientes. Dado que incluso los términos de diagnóstico, como histeria, neurosis obsesiva o esquizofrenia, admiten numerosas definiciones y variaciones, no sorprende que los métodos terapéuticos fijos no puedan aplicarse a pacientes individuales. También se advierte a los terapeutas sobre los peligros de la contratransferencia en la que un analista con su propia neurosis, o por falta de conocimiento, puede identificarse demasiado con su paciente. Se presenta un estudio de caso de una mujer joven, cuyos sueños y síntomas fisiológicos no pudieron ser entendidos por el analista. Sólo después del descubrimiento de que su condición coincidía con el simbolismo del yoga tántrico, a los que pudo haber estado expuesta cuando era niña durante su estadía en Java, si se logró algún progreso. Con la ayuda de una comprensión de la filosofía tántrica, la paciente pudo lograr una vida ordinaria como esposa y madre. Este caso ilustra el procedimiento psicoterapéutico y subraya la verdadera tarea del analista: descubrir y estimular la individualidad del paciente y permitirle sintetizar la experiencia de la infancia y la vida adulta.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario