Perspectivas – Cap. 9

Psicología Analítica: Perspectivas Contemporáneas
en el Análisis Junguiano

(Traducción de Juan Carlos Alonso ©, de la obra Ed. por Joseph Cambray y Linda Carter (2004). Analytical Psychology: Contemporary Perspectives in Jungian Analysis. Hove and New York: Brunner-Routledge)

Capítulo 9

Sincronicidad como emergencia 1

Joseph Cambray

El objetivo de la ciencia no son las cosas mismas, como lo imaginan los dogmatísts en su sencillez, sino las relaciones entre las cosas; Fuera de estas relaciones no hay realidad cognoscible.

(Henri Poincaré, Science and Hypothesís, 1905)

Antecedentes históricos

Muchos de los pioneros de la psicología de la profundidad tenían interés en lo que hoy se denominaría fenómenos anómalos. Por ejemplo, la fascinación ambivalente de Jung, Freud y Ferenczi con los medios espiritualistas es ahora bien conocida. Jung escribió su disertación médica «Sobre la psicología y la patología de los llamados fenómenos ocultos» (1902), basado en su análisis de las sesiones a las que asistió, observando a su primo mediúmnico, Helly Preisewerk (Goodheart 1984). Ferenczi, cuyo primer trabajo pre-psicoanalítico estaba en la mediumnidad, indujo a Freud a acompañarlo en viajes para visitar varios medios. Así, de las diversas correspondencias entre estos pioneros que ahora se publican, sabemos que Freud y Ferenczi fueron a ver el mediano Frau Seidler en Berlín en 1909 en el viaje de regreso de Estados Unidos, tan pronto como Jung partió para Zurich. Freud, que escribió varias veces sobre la telepatía, los extraños sueños y lo oculto (véase, por ejemplo, Rieff, 1963, Devereux, 1953), también señaló a Karl Abraham que su hija Anna poseía «sensibilidad telepática».

El fondo de este interés persistente tiene varias fuentes, desde la capacidad de Mesmer para curar a los pacientes a través del uso del «magnetismo animal» – una victoria sobre Gassner con su método tradicional de exorcismo (Ellenberger 1970: 53-57) – al surgimiento del popular El uso de estas técnicas permitió la primera diferenciación clínica de los pacientes con enfermedades funcionales (síntomas psicologicamente basados) de las técnicas de hipnotismo propias, especialmente en Francia durante el siglo XIX. Aquellos con problemas «orgánicos» (que tienen impedimentos neurobiológicos primarios) y se convirtió en parte de un régimen de tratamiento psicológico. Si mantenemos una actitud de apertura con los datos clínicos, independientemente de su «ajuste» con la teoría prevaleciente, entonces una de las fuentes más inmediatas e importantes para la fascinación de la psicología profunda con fenómenos anómalos puede ser rastreada a la Society for Psychical Research (SPR) Una serie de experimentos de «transferencia de pensamiento». Frederic W.H. Myers, que fue miembro fundador de la SPR, renombró la «transferencia del pensamiento» con el neologismo «telepatía» (tacto emocional a distancia) en el contexto de las «tele- tecnologías» emergentes (el telégrafo y el teléfono el más prominente). Myers en sus trabajos posteriores dibujó paralelismo entre sus propias nociones de una «conciencia subliminal» (derivada de la obra de Charcot) y el inconsciente de Freud – Myers también fue responsable de introducir el pensamiento de Freud en Inglaterra en 1897 y, según Luckhurst, sus escritos fueron la fuente Del primer contacto de Joan Riviere y James Strachey con las ideas de Freud (Luckhurst 2002: 269 y 94, Thurschweil 2001: 19 y 21); Incluso Ernest Jones, uno de los más firmes opositores al interés de Freud por el ocultismo, había leído a Myers al comienzo de su carrera (Luckhurst 2002: 270 y 95). La influencia de Myers en el pensamiento de Jung se ha destacado en una conferencia de Journal of Analytical Psychology (JAP) por Eugene Taylor y Sonu Shamdasani (Taylor 1998; Shamdasani 1998); En Ellenberger (1970), el capítulo introductorio de la selección de Main’s (1997) de los escritos de Jung, las numerosas publicaciones de Sonu Shamdasani y F.X., se pueden encontrar otros aspectos del interés de Jung por las sesiones, los asuntos ocultos y otros relacionados. Charefs (1993) libro.

Según varios estudiosos de la historia de este período, Freud, a pesar de su participación en el SPR (publicó «Una nota sobre el inconsciente» en las Actas del SPR en 1912 como parte de su elección para ser un «miembro correspondiente»; Ver Jones 1957: 397), estaba especialmente preocupado por los experimentos de SPR y teorías relacionadas. Se dedicó a asignar un mecanismo fisiológico a la «transferencia de pensamientos» para diferenciarlo de su naciente modelo intrapsíquico de transferencia analítica, como una recapitulación afectiva de prototipos infantiles desplazados al analista. Después de ver a Frau Seidler, Freud, en una carta a Ferenczi, escribió: «¿Ahora uno, como resultado de esta experiencia, se compromete con el ocultismo? Ciertamente no, es sólo una cuestión de transferencia de pensamientos. Tiene que creerlo, entonces no es un fenómeno psicoanalítico, sino más bien puramente somático, ciertamente una novedad de primer orden «(Thurschweil 2001: 123), la preocupación de Freud persistió, de modo que 24 años más tarde escribió en» Dreams Y el oculto «:» en cuanto a la transferencia de pensamientos … parecería en realidad favorecer la extensión de la forma de pensar científica (o, como dicen los opositores diría, mecanicista) sobre el escurridizo mundo de la mente … [B] Insertando el inconsciente entre lo físico y … mental, el psicoanálisis ha preparado el camino para la aceptación de procesos como la telepatía » (Devereux 1953: 108).

Chertok y Stengers han examinado la ansiedad detrás del pensamiento de Freud sobre esto:

Si los pensamientos pudieran ser transferidos de una manera directa, entonces, ¿cómo se podría distinguir la sugerencia y el análisis? … Tal como lo describe Freud, el contexto es una rivalidad potencialmente peligrosa entre la ciencia del psicoanálisis por un lado y el carácter oculto y fascinante de la telepatía por el otro … La tarea del psicoanálisis, por un lado , Para evitar ser fascinado por la telepatía, y por otro, elucidar los materiales de la transferencia del pensamiento al igual que elucida fantasías, sueños ordinarios y otras producciones subjetivas.

(Chertok y Stenger 1992: 71-73)

Como sostienen Thurschweil y Luckhurst en sus libros, detrás de esta diferenciación de los mecanismos para los tipos de transferencia hay preocupaciones acerca de estados de ánimo no fundados, con miedos que van desde los que están alrededor del plagio hasta la contaminación por procesos psicóticos. Además, creo que estamos viendo aquí las ansiedades políticas de Freud. Está luchando por salvar la pureza del joven movimiento psicoanalítico de la identificación con el ocultismo, especialmente ese aspecto asociado con los fenómenos hipnóides a través de un truco dichotómico, cartesiano o de la mente. El desprendimiento de la comunicación psicológica y somática frente a las anomalías que rompen los límites de las formulaciones intrapsíquicas compartimenta falsamente los procesos inconscientes, que son irreduciblemente psicosomáticos. El concepto de Jung del «psychoid» es un acercamiento alternativo que no consigue atrapado en esta escisión.

A lo largo de la primera generación de pensadores analíticos siguiendo a Freud, hubo un interés persistente por la telepatía y la clarividencia, especialmente como se observa en el encuentro clínico – el interés público más general en estos asuntos durante este período es un tema enorme más allá del alcance de un solo capítulo . Curiosamente, el libro editado por Devereux, Psychoanalysis and the Occult – una compilación de 31 artículos sobre estos temas, publicada desde 1899 hasta 1950 – apareció en 1953, poco después de las publicaciones de Jung sobre Synchronicity (1951) y Synchronicity: An Acausal Connecting Principie 1952) (Agradezco a Roderick Main por haberme señalado esto primero). Hay una ausencia llamativa de cualquier mención de Jung o de su trabajo en el libro de Devereux, aunque se debe notar que la concepción de Jung de Synchronicity como un principio básico del mundo es mucho más amplio en alcance que el foco clínico de la antología de Devereux. Es posible que una de las tareas no declaradas del libro fuera contrarrestar las innovaciones de Jung, evocando los intentos de Freud de intentar que Ferenczi atacara a Jung por su publicación de Wandiungen und Symbole der Libido (Falzeder y Haynal, 2003). Desde 1953, el comentario psicoanalítico sobre los asuntos «ocultos» ha persistido, entrando y saliendo de moda (el pep-CD-Rom de psicoanalíticos lista más de 150 nuevas publicaciones en los 45 años entre 1953 y 1998). Sin embargo, raramente estos escritos tocan las reflexiones de Jung y las contribuciones al campo. Muchas, aunque no todas, de estas publicaciones matienen un marco conservador, sosteniendo un modelo reductivo para explicar tales ocurrencias radicalmente transgresoras en el marco terapéutico. Creo que este es un problema de los modos científicos del mundo y la mente que informa el pensamiento analítico. Este capítulo tratará de corregir algunas de estas preocupaciones y, de acuerdo con la serie de que este volumen es un parí, se mantendrá cerca de la experiencia clínica en lugar de toda la visión de Jung de la sincronicidad.

Recientemente, la psicoanalista Elizabeth Lloyd Mayer ha presentado varios trabajos y conferencias en los que ha tomado una visión más amplia de los fenómenos anómalos desde una perspectiva científica y psicoanalítica contemporánea. En algunos de ellos ella detalles co-líder de grupos con Carol Gilligan en «Intuición, comunicación inconsciente y transferencia de pensamiento» en las reuniones bianuales de la Asociación Psicoanalítica Americana. Aunque los solicitantes tuvieron que escribir un informe sobre una experiencia anómala de carácter personal o clínico como requisito para unirse a un grupo, los organizadores quedaron abrumados con los solicitantes, muchos de los cuales eran médicos maestros bien conocidos y respetados (Mayer 2002a). Mayer también está involucrado con PEAR (el grupo de Investigación de Anomahes de Ingeniería de Princeton) y en esto ha estado recurriendo a varias disciplinas científicas contemporáneas en una búsqueda para encontrar una base más actualizada para estos fenómenos. En el proceso, se ha convertido en algo psicópata para sus colegas psicoanalíticos, proporcionando un recipiente de contención para la divulgación de ocurrencias clínicas secretas que generalmente han sido discutidas abiertamente solo por los junguianos. En este sentido, ha publicado recientemente un artículo póstumo de Robert Stoller sobre los sueños telepáticos que, como dice en un artículo en JAPA (2001), secuestró a instancias de un supervisor.

La preocupación con la relación entre los que tienen límites y los que no lo son, o como Mayer lo ve, estados de mente mentalmente conectados, fue presentada por ella en un documento JAP (2002b) y más extensamente en una conferencia JAP sobre «La ciencia y el mundo simbólico». La divergencia fundamental del modo de la naturaleza de la psique, implícita en las visiones científicas que informan a cada uno, hace que los hilos trenzados del pensamiento junguiano y freudiano se dirijan en el mejor de los casos, requiriendo una postura postmoderna y multi-perspectival para sostener la tensión necesaria para que cualquier síntesis surja . Un intento interesante en esta dirección es un grupo ecléctico de ediciones editado por Nick Totton (2003) con contribuciones de una selección multicultural y multidisciplinaria de eruditos y analistas. Todos estos esfuerzos obligan a los lectores a considerar las experiencias fuera de los confines tradicionales de la psicología ego, requiriendo que examinemos el espectro de nuestra credulidad. Este fue uno de los problemas persistentes para el SPR en su fracasado intento de despojarse del espiritualismo decimonónico y poner sus datos en la firme base «científica» del día, y este enfoque aplicado a la investigación parapsicológica ha tendido a reunirse con Dificultades similares. En lugar de tratar de encajar estas experiencias en un paradigma científico que está siendo profundamente reconsiderado por sus limitaciones, este capítulo se verá hacia el modo científico que deliberadamente exploran fenómenos complejos que a menudo no pueden ser completamente descritos por soluciones matemáticas inequívocas.

Coincidencia

El primer uso formal de Jung del término «sincronicidad» fue el 4 de diciembre de 1929 en un seminario sobre los sueños; Su primera mención pública (y publicada) del término se siguió unos meses más tarde el 10 de mayo de 1930 en su discurso conmemorativo para su amigo, el sinólogo Richard Wilheim (1930: párrafo 56). Pero fue con cierto temor, después de su ataque al corazón, que Jung procedió a instar a Wolfgang Pauli a publicar los detalles de sus ideas sobre la sincronicidad en 1951 y 1952 -las cartas entre Jung y Pauli, editado por C.A. Meier, han aparecido recientemente en inglés con una instructiva introducción por Beverley Zabriskie, bajo el título Atom and Archetype (Meier 2001).

Al exponer un nuevo principio, al menos para la ciencia occidental, de una conexión acausal derivada de años de observaciones registradas de coincidencias significativas, Jung se esforzó en exponer los límites de la comprensión del «azar» y la «coincidencia» dentro de la relación causal Marco de la ciencia de su época. La justificación para introducir un nuevo principio fue el fracaso de la descripción predominantemente estrictamente cartesiana de los acontecimientos utilizados por la ciencia de los tiempos para explicar los fenómenos fuera de un paradigma directo de causa y efecto. Jung se basó en los resultados de los investigadores de la Duke University ESP, J.B. Rhine, especialmente aquellos con indicadores precognitivos, predictivos del futuro, para reforzar su crítica de las visiones clásicas del espacio, el tiempo y la causalidad. Jung emplea una hipótesis energética:

Es imposible, con nuestros recursos actuales, explicar la ESP, o el hecho de coincidencia significativa, como un fenómeno de energía. Esto hace también un final de la explicación causal, porque «efecto» no puede entenderse como algo excepto un fenómeno de energía. Por lo tanto, no puede ser una cuestión de causa y efecto, sino de una caída en el tiempo, una especie de simultaneidad. Debido a esta cualidad de simultaneidad, he elegido el término «sincronicidad» para designar un hecho hipotético igual en rango a la causalidad como principio de explicación … Considero la sincronicidad como una relatividad psiquicamente condicionada del espacio y del tiempo.

(Jung 1952: párrafo 840)

Aunque la obra de Rin y el uso de Jung de ella han sido objeto de críticas a través de los años, la hipótesis de la energía en el núcleo del argumento de Jung para un principio acausal operativa en la coincidencia significativa no ha sido explorada adecuadamente hasta la fecha. La comprensión de Jung de la energía se basó en las leyes de la termodinámica articuladas en el siglo XIX, que se aplicaban sólo a sistemas cerrados en o cerca del equilibrio. La descripción científica de los procesos energéticos en sistemas abiertos lejos del equilibrio no estaba disponible en los días de Jung. Como lo señalan los científicos modernos: «Las declaraciones comunes de la primera y segunda ley son que la energía se conserva y la entropía aumenta respectivamente.La entropía se define estrictamente sólo para las situaciones de equilibrio, por lo que estas afirmaciones no son suficientes para discutir situaciones de no equilibrio, De todos los sistemas auto-organizadores incluyendo a Ufe «(Schneider y Kay 1994: 631).

Antes de explorar esto, sin embargo, veamos primero los puntos de vista modernos de eventos de «casualidad» que no se consideran psicológicamente significativos. Generalmente la aparición de estos eventos se ha modelado usando técnicas estadísticas y teoría de probabilidad. Una de las aplicaciones más importantes de tal modelado ha sido en el estudio de la evolución biológica a través de la selección natural basada en la teoría de las mutaciones genéticas. Al azar, los acontecimientos fortuitos, como la radiación o los cambios inducidos químicamente en los componentes del ADN, se han tomado como líderes en casos raros a la ventaja adaptativa. Esto da a las criaturas con rasgos derivados de tales cambios una ventaja competitiva para la supervivencia. Por lo tanto, la descendencia de individuos con tales rasgos, si se heredan, tienden a persistir en un ambiente estable sobre otros que carecen de estos rasgos. Se observan pequeñas variaciones que se acumulan gradualmente, creando el complicado orden y órganos que vemos en los diversos organismos de nuestro mundo. Esta visión de la evolución biológica es nuevamente cartesiana, puesto que la psique no ha tenido ningún papel. En efecto, la coincidencia impulsa la evolución, pero se explica únicamente a través de la teoría de las probabilidades y se considera totalmente accidental.

Al intentar ampliar esta perspectiva mediante el análisis estadístico aplicable al estudio de las coincidencias en el reino humano, los matemáticos Persi Diaconis y Frederick Mosteller trataron de evaluar el modelo de sincronía de Jung. En un artículo publicado concluyen que:

Una vez que dejamos a un lado las coincidencias que tienen causas aparentes, cuatro principios explican un gran número de coincidencias restantes: causa oculta; Psicología, incluyendo memoria y percepción; Multiplicidad de puntos finales. Incluyendo el conteo de «cióse» o eventos casi iguales como si fueran idénticos; Y la ley de números realmente grandes, que dice que cuando un enorme número de eventos y personas y sus interacciones se acumulan con el tiempo, casi cualquier evento indignante está destinado a ocurrir. Estas fuentes explican gran parte de la fuerza de la sincronicidad.

(Diaconis y Mosteller 1989: 853)

Dejan una puerta entreabierta, sin embargo, al final de su arricia: «Donde tenemos un sólido control y conocimiento, las tasas de ocurrencias parecen como esperadas … pero nuestra inexperiencia con y falta de información empírica sobre los tipos de problemas Las coincidencias presentes hacen muchas sorpresas «(ibid .: 860). En el modelo estadístico utilizado hasta la fecha, el significado se trata como totalmente subjetivo, no inherente en el mundo. Esto abarca de nuevo una separación cartesiana de los mundos interno y externo en lugar de explorar su interpenetración.

Pauli en sus interacciones con Jung adopta una postura radicalmente diferente, como cuando comenta: «siempre que una aplicación de métodos estadísticos, sin tener en cuenta el estado psíquico de las personas involucradas en el experimento, no muestra tal» influencia perniciosa » Método estadístico sobre la determinación de la sincronicidad], entonces hay algo muy diferente de la sincronicidad en curso «(Meier 2001: 54). Pauli se refería aquí a la observación de Jung de que un primer conjunto de respuestas sincrónicas a una encuesta que había hecho para su monografía sobre el tema se había desvanecido y se había perdido con la posterior recopilación de datos, junto con la disminución del interés afectivo en el proyecto, En el enfoque estadístico.

De manera similar, el uso de la mecánica cuántica como fuente de metáforas para la experiencia psicológica es potencialmente problemático, especialmente porque los fenómenos cuánticos operan principalmente a nivel micro y generalmente no se traducen en fenómenos a escala macro o humana. Algunos filósofos como Kirk Ludwig han argumentado que la mecánica cuántica no ofrece una mayor comprensión del dilema mente / cuerpo que la mecánica clásica (1995). En cambio, los teóricos contemporáneos de la mente y el cuerpo han recurrido cada vez más al concepto de «supervenience» para intentar captar la naturaleza de la relación entre los eventos físicos y mentales (por ejemplo, Kim 1998, Tresan 1996), un proyecto que tiene sus raíces en el decimoséptimo Siglo después de Descartes con el trabajo del filósofo-polímata Leibniz, curiosamente uno de los precursores principales declarados de Jung para su idea de synchronicity (esto se desarrolla en otra parte, véase Cambray 2003). Fuera del reino de la microfísica (donde Jung estaba en parte derivando sus preocupaciones sobre la energía, además de las formulaciones termodinámicas clásicas), ¿hay ahora otras formas de buscar científicamente coincidencias aparentes que ocurren a la escala de las percepciones normales, además del enfoque estadístico probabilístico ?

Aparición

Sobreponiéndose al mismo período que la investigación de SPR, hubo un grupo de movimientos culturales e intelectuales paralelos, especialmente en los países de habla inglesa y alemana que desafiaron los modelos mecanicistas de la vida y el universo derivados de las disciplinas científicas positivistas del siglo xix. Varias formulaciones de perspectivas holísticas, incluyendo la psicología de la Gestalt, tuvieron su nacimiento en estos movimientos. El grupo británico incluía figuras como John Stuart Mills, George Henry Lewes, Samuel Alexander, Conway Lloyd Morgan y C.D. Broad, que eran conocidos colectivamente como «emergentistas». Lloyd Morgan, que dio las conferencias Gifford de 1922 sobre el tema «Evolución Emergente», fue una fuente para el ejemplo entomológico de Jung al construir su teoría de arquetipos; Por ejemplo, Jung usa el ejemplo de la hormiga cortadora de hojas de Morgan’s Habit and Instinct en «Sobre la naturaleza de la psique» (véase CW 8, párrafo 398, 112). Lloyd Morgan era también un amigo de James Mark Baldwin, un desarrollista estadounidense, cuyas opiniones sobre la relación del aprendizaje cultural con la evolución han tenido un renacimiento en La era de las simulaciones por computadora y que también pueden haber impactado el pensamiento de Jung (Harrington traza la fascinación germánica con la totalidad de nuevo a Kant en su planteamiento de causalidad teleológica al considerar cómo los sistemas vivos, que tienen partes componentes, eran Organizada en un todo (Harrington, 1996: xvii), de Kant es un paso corto para Goethe y luego toda la tradición romántica Germán con su Naturphilosophie.Este hneage es, por supuesto, el Jung se identificó con toda su vida, aunque Paúl Bishop ofrece un reexamen cuidadoso y crítico de la relación de Jung con sus fuentes en sus diversas publicaciones (para una crítica del uso de Jung de Kant en la formulación de la sincronía, véase Bishop 2000).

Con el auge de la biología molecular, estos movimientos se desbarataron, ya que gran parte del comportamiento de los sistemas vivos parecía derivar y ser explicado por la genética. En su mayor parte, las cosas descansaron allí hasta la década de 1970, cuando un nuevo modo de pensar científico comenzó a abrir investigaciones científicas en áreas previamente designadas como demasiado complejas para resolver. El trabajo del laureado Nobel Uya Prigogine sobre la termodinámica no equilibrada de las estructuras disipativas fue una de las claves de este avance. Prigogine desarrolló una visión de la energética que reemplaza al modo de causa / efecto simplista de la ciencia positivista. Junto con Stengers, continuó señalando que sus conclusiones se aproximan a muchos fenómenos en nuestra vida cotidiana cotidiana, que viven lejos de la estabilidad del equilibrio (Prigogine y Stengers, 1984). El campo de estudio que ha crecido este enfoque se llama «teoría de la complejidad» y explora las formas en que el orden puede surgir a través de la auto-organización en el borde del caos. A diferencia de la mecánica cuántica, los resultados de este enfoque son aplicables tanto a los micro como a los macros. Los procesos organizativos subyacentes operan a través de todos los niveles de los mundos físico y humano y por lo tanto no se ajustan a categorías especializadas. En términos de teoría, este paradigma transgrede y trasciende divisiones disciplinarias clásicas como la física, la biología o la economía. La complejidad, como característica de los sistemas dinámicos, se produce cuando las interacciones entre componentes dan lugar a comportamientos novedosos e impredecibles como los que pueden encontrarse en ciertas reacciones químicas, el clima, los ecosistemas, los acontecimientos sociopolíticos, las tendencias económicas, etc. Se postula que la emergencia es un principio organizador esencial que opera a todos los niveles (por ejemplo Morowitz 2002); Esto incluye la forma en que los eventos mentales sobrevienen en las interacciones neuronales del cerebro.

Para explorar las ramificaciones implicadas en la adopción de la complejidad, se creó un «think tank», el Instituto Santa Fe. Este instituto se compone de un grupo ecléctico de brillant científicos de muchas disciplinas. Un subconjunto particularmente interesante de los estudios que salen del trabajo de este grupo está en «sistemas adaptativos complejos» (CAS). Estos son sistemas que tienen lo que se denomina propiedades «emergentes», características auto-organizadas que surgen en respuesta a presiones ambientales y competitivas- en efecto, este esfuerzo está proporcionando formulación científica para las intuiciones previas de los emergentes; Sin embargo, a veces llegando a conclusiones diferentes. Mientras que las fuerzas externas impulsan la calidad de la complejidad en CAS, esta complejidad no es inherente a los componentes individuales. CAS patrones de forma o Gestalts en que el conjunto es verdaderamente mayor que la suma de las partes. Como se señala en el capítulo 5, el CAS tiene agentes que operan en una escala que producen comportamientos que se encuentran a una escala por encima de ellos y la transición de los niveles inferiores a los más altos de la organización es «emergencia». Los sistemas complejos tienden a exhibir características «libres de escala», que muestran patrones similares en una serie homóloga, o fenómenos emergentes anidados. La evolución de la red de barrios que forman las ciudades a lo largo del tiempo es uno de los ejemplos de Steven Johnson (2001) derivados de la obra de Jane Jacobs. En general, los sistemas no se consideran emergentes hasta que «las interacciones locales resulten en algún tipo de macroconductividad discernible» (Johnson 2001: 19). Entre los ejemplos de Johnson de aparición biológica es uno en el que las células individuales del molde del limo se agregan en una entidad del enjambre en épocas cuando el suelo del bosque está repleto con la materia orgánica decaída, es decir cuando hay excedente del alimento, entonces espontáneamente revierte a la sola célula lite durante tiempos de menos Recompensa, todo lo cual se hace sin un «líder», sino más bien es la organización colectiva desde abajo hacia arriba.

Otro ejemplo llamativo del mundo de los insectos fue observado en Scientific American por Diane Martindale:

Cientos de las parásitas diminutas larvas de escarabajo ampolla se agrupan para imitar la forma y el color de una abeja hembra. Cuando una abeja amorosa macho intenta aparearse, las larvas del escarabajo agarran su pelo del pecho y se llevan. Luego, cuando el macho engañado se aparea con una abeja hembra real, las larvas se trasladan a su espalda y van al nido, donde se ayudan al polen. El comportamiento cooperativo de las larvas de escarabajo había sido prácticamente desconocido en el mundo de los insectos, excepto entre las especies sociales como las abejas y las hormigas. El informe también señala que los grupos de larvas de escarabajos también deben oler como las abejas, porque los modeis pintados no engañan a la abeja macho.

(Martindale 2000)

La abeja colectiva aparece aquí como una forma emergente adaptativa.

La autoorganización que se manifiesta en CAS parece trascendente de lo que se conoce acerca del comportamiento de los agentes individuales (y trascendente desde la perspectiva de la conciencia si el sistema es biológico, incluido el humano). Esto, por supuesto, nos lleva a una reconsideración de la formulación de arquetipos de Jung, tal como se discute a lo largo de este libro, pero especialmente en el capítulo 2. Cuando un modelo emergente se extiende a la psicología humana, el concepto de Jung de patrones arquetípicos refundido en términos de CAS parece mucho menos «oculto» Más visionario de lo que generalmente se ha apreciado. Parece haber una creciente reevaluación de la teoría de Jung en términos de emergencia, como se discutió en varios lugares. Así, Saunders y Skar, usando ejemplos físicos que se describen con la ayuda de la matemática contemporánea y la física, argumentó que «el arquetipo es una propiedad emergente de la actividad del cerebro / mente» (2001: 305). George Hogenson ha mostrado cómo las fuentes de conocimiento biológico de Jung eran predominantemente neodarwinistas, una perspectiva que finalmente lleva a Hogenson a la conclusión de que «los arquetipos son las propiedades emergentes del sistema de desarrollo dinámico del cerebro, el ambiente y la narrativa» (2001: 607). ). Jean Knox en un libro reciente (2003) ha sintetizado una gran cantidad de investigación neurobiológica, cognitiva y de apego en una visión junguiana de la mente emergente. Una medida de la importancia general de la reformulación emergentista de la teoría junguiana se puede discernir a partir del título del XVI Congreso Internacional de Analistas Jungianos (2004): «Bordes de Experiencia: Memoria y Emergencia». La visión de Jung de los arquetipos, como patrones nodales en el inconsciente colectivo (discutido en el capítulo 5), que engendra el orden y la configuración de nuestras psicologías, parece una articulación notable e intuitiva del modelo CAS que ahora está siendo científicamente construido.

Como sistemas abiertos capaces de disipar la energía del medio ambiente, el CAS no está restringido por las consideraciones termodinámicas que Jung sostenía en su enmarcado original de sincronicidad y así permitir la reconsideración de la definición de causalidad que se utilizará al evaluarlas. En este punto de vista, los fenómenos emergentes parecen significativas, aunque inexplicables, coincidencias con la conciencia ordinaria. Aspeéis de las estructuras superiores o estructuras supraordinadas reunidas pueden aparecer en la mente como imágenes, como las identificadas por Jung como símbolos del Sí mismo, que cuando se relacionan afectivamente a menudo coinciden con un sentido de un propósito o función más profundo que a menudo apenas se puede intuir, Si se perciben en absoluto. Esto me lleva a sugerir que las sincronicidades pueden ser exploradas como una forma de emergencia y pueden tener un papel central en la individuación o maduración psicológica (tomada como un homólogo de la evolución biológica), fortaleciendo esta línea del pensamiento de Jung.

Stuart Kaufman, miembro fundador del Instituto Santa Fe, ha publicado en varios libros un reexamen del papel de los sistemas autoorganizados en los orígenes y la evolución de la vida. Aclamados por eminentes biólogos como Steven Jay Gouid, los trabajos de Kaufman han presentado en detalle cómo el CAS es un factor de igual importancia para la selección natural en la evolución. K-aufman señala: «Las redes en el régimen cerca del borde del caos, este compromiso entre el orden y la sorpresa, parecen estar en mejores condiciones para coordinar actividades complejas y con la mejor capacidad para evolucionar. Atractiva hipótesis de que la selección natural consigue redes reguladoras genéticas que se encuentran cerca del borde del caos «(1995: 26). Si esta hipótesis proporciona una comprensión más completa de la evolución somática, podemos anticipar que también tendrá correlatos en la evolución de la psique, pues como señaló Jung en «Sobre la naturaleza de la psique»: «En vista de la estructura de la Cuerpo, sería asombroso si la psique fuera el único fenómeno biológico para no mostrar rastros claros de su historia evolutiva, y es totalmente probable que estas marcas estén estrechamente conectadas con la base instintiva» (1947/1954: párrafo 398.) Incluso más allá de esto en una carta a Ench Neumann (10 de marzo de 1959) hablando de los acontecimientos involucrados en mamíferos Evolución, Jung continúa comentando:

En este caos del azar, los fenómenos sincrónicos fueron probables en el trabajo, operando ambos contra las conocidas mandíbulas de la naturaleza para producir, en momentos arquetípicos, síntesis que nos parecen milagrosas. . . Esto presupone no sólo un sentido latente, omnipresente, que puede ser reconocido por la conciencia, sino durante ese tiempo preconsciente, un proceso psicoideo con el que coincide un acontecimiento físico. Aquí el significado no puede ser reconocido porque todavía no hay conciencia.

(Jung 1975: 494 – 495)

De las intuiciones notablemente prescientes de Jung, extrapolo que al igual que la evolución somática se produce en el borde del caos físico, también lo hace la «evolución» psicológica que se origina en una interfaz de orden mental y caos. El aspecto de red del modelo también apoya el enfoque metodológico de Jung. Por ejemplo, como se menciona en el capítulo 5, el uso de Jung de la amplificación en efecto produce redes de símbolos sin escala. El valor y propósito de estas redes reside en su capacidad para generar conciencia de campos interactivos y estados mentales emergentes, aquellos situados en el borde del orden y el caos como se discutirá en la siguiente sección. También se sigue, pues, que lo que se había visto como eventos aleatorios -un agrupamiento casual- sin sentido- en una visión estrictamente darwiniana impulsando la evolución, ha sido reemplazado por una lectura no-reductiva y determinista de los mismos eventos que emplean la teoría de la complejidad. Por analogía, las coincidencias significativas en el sentido sincronístico pueden ser reconocidas como factores psicológicos que estimulan la evolución de la psique (personal y colectiva). Pueden servir, cuando se entienden de esta manera, como espuelas motivacionales que potencialmente organizan imágenes y experiencias en formas previamente inimaginadas. ¿Cómo se podría considerar esta perspectiva en el trabajo clínico?

Miradas clínicas

El núcleo del trabajo analítico puede ser visto como una apertura y experimentación de las propiedades emergentes de la psique, es decir, entrando en contacto con niveles de organización psicológica que trascienden la psicología del yo, como detectados a través de coincidencias significativas -en realidad todo descubrimiento de la vida mental inconsciente Se deriva de la observación y atribución del significado a la «coincidencia» entre los patrones de la vida consciente y la dinámica inconsciente. Las manifestaciones de emergencia que son potencialmente transformadoras pueden ser anticipadas para involucrar campos arquetípicos constelados, especialmente aquellos que implican encuentros con el Sí mismo, el principio de organización supraordinada postulado por Jung compuesto por la red de todos los nodos arquetípicos. El estado mental óptimo para el trabajo analítico a partir de un modelo de CAS sería que las personalidades involucradas estuvieran situadas cerca de la interfaz del orden y el caos – el borde creativo (NB: Jung se refirió a la sincronicidad como un «acto de creación»). Una forma de dar una buena técnica analítica es verla como orientadora y cuando es posible tratando de cambiar la díada analítica en un campo intersubjetivo hacia esta región. Un reciente libro de Palombo, The Emergent Ego (1999), proporciona un valioso modelo analítico basado en esta perspectiva, pero para mí es incompleto ya que carece de discusión de una dimensión emergente o supraordinada hacia el yo.

Hasta la fecha, la mayoría de los informes de ocurrencias sincrónicas asociadas con el encuentro clínico han tendido a caer en dos amplias áreas de discusión en la literatura junguiana. En un grupo, el énfasis está en estos acontecimientos como evidencia de procesos arquetípicos en el trabajo que muestran cómo la personalidad consciente del paciente se mantiene en relación con los contenidos arquetípicos. El bien conocido caso de escarabajo escarabajo de Jung es paradigmático aquí. Jung dio varias interpretaciones de esta viñeta relevante en su monografía de 1952; En la versión más larga que informa:

Una joven paciente que, a pesar de los esfuerzos hechos en ambos lados, demostró ser psicológicamente inaccesible. La dificultad radicaba en el hecho de que siempre sabía mejor de todo. Su excelente educación le había proporcionado un arma idealmente adaptada a este propósito, a saber, un racionalismo cartesiano altamente pulido con una idea impecablemente «geométrica» ​​de la realidad. Después de varios intentos infructuosos de endulzar su racionalismo con un entendimiento algo más humano, tuve que limitarme a la esperanza de que surgiera algo inesperado e irracional, algo que estallaría la réplica intelectual en la que se había sellado. Bueno, yo estaba sentado frente a ella un día, con mi espalda a la ventana, escuchando su flujo de retórica. Había tenido un sueño impresionante la noche anterior, en el que alguien le había regalado un escarabajo de oro – un pedazo de joya. Mientras ella todavía me decía este sueño, oí algo detrás de mí, golpeando suavemente la ventana. Me di la vuelta y vi que era un insecto volador bastante grande que estaba golpeando contra el cristal de la ventana desde fuera en el obvio esfuerzo de entrar en la habitación oscura. Esto me pareció muy extraño. Abrí la ventana de inmediato y cogí al insecto en el aire cuando volaba. Era un escarabajo scarabaeid, o Cetonia aurata común, cuyo color dorado más parecido a un escarabajo dorado. Entregué el escarabajo a mi paciente con las palabras, «Aquí está su escarabajo.» Esta experiencia perforó el agujero deseado en su racionalismo y rompió el hielo de su resistencia intelectual. El tratamiento se puede continuar con resultados satisfactorios.

(Jung 1952: párrafo 982)

En este caso, el conocimiento de Jung del simbolismo del escarabajo (amplificación) le llevó a postular que el arquetipo del renacimiento estaba siendo resistido por el miedo del paciente al irracional hasta que el evento sincrónico «perforó el agujero deseado en su racionalismo … ] El tratamiento podría continuar con resultados satisfactorios «.

En el segundo grupo, la atención se ha dirigido a los aspectos interactivos del tratamiento, y las ocurrencias sincrónicas se leen como comentarios sobre el estado de la relación de transferencia / contratransferencia. Este enfoque se deriva de las observaciones de Michael Fordham de 1957 sobre el tema, especialmente; «La sincronicidad depende de un estado mental relativamente inconsciente, es decir, un abaissement du niveau mental» (una disminución del nivel mental discutido por primera vez por Pierre Janet). Es decir, las sincronicidades tienden a ocurrir en tiempos de estrés cuando ambos socios pierden importantes dimensiones de conciencia. Varios ejemplos clínicos claros de este tipo de lectura se pueden encontrar en Puentes de Rosemary Gordon (1993), especialmente en el Capítulo 24.

Los ejemplos del primer grupo se presentan a menudo como soporte para la hipótesis arquetípica. Un peligro con esta postura es que los contenidos arquetípicos pueden ser fácilmente sobrevalorados o reificados y tomados como la única fuente legítima de motivación para la transformación; La dimensión relacional del intercambio es empujada en el fondo. Clínicamente, tal enfoque corre el riesgo de estasis, especialmente si las experiencias simbólicas se prescriben y se toman como la meta del tratamiento. Descrita en términos energéticos, esto sería un retorno a un estado de equilibrio del sistema cerrado. El efecto neto de tal actitud será, en realidad, una disminución de la experiencia emergente a medida que el análisis retroceda hacia la seguridad de la racionalidad ordinaria que precede a la incertidumbre sostenida de permanecer cerca del borde del compromiso con los procesos inconscientes. Cuando esta postura está en ascenso, los eventos sincrónicos pueden reducirse a ser el medio para desmantelar la irritación de la resistencia, rompiendo las resistencias para que el negocio «real» de análisis pueda continuar. Tal enfoque carece de reflexiones dinámicas sobre la significación de la experiencia en el contexto específico en el que se inserta el evento. Así Fordham criticó el manejo de Jung del incidente del escarabajo para su ignorando la transferencia. Añadiría con énfasis las implicaciones de la contratransferencia del evento: como se describe en Memories, Dreams, Reflections, la madre de Jung tenía para él un fuerte sentido de lo asombroso asociado con un aspecto de su personalidad, que servía de modelo parcial a sus opiniones sobre Él mismo (sus personalidades uno y dos). En las historias de Jung sobre su madre, ella inconscientemente apoya los comportamientos narcisistas agresivos de su hijo (1963: 48-50). Estos elementos se pueden ver infiltrando el tratamiento de Jung de su paciente: su irritación con su racionalismo, esperando el ingreso del irracional para ayudarlo y el placer apenas ocultado que él tomó en ofrecer el escarabajo synchronicistic con un flourish, prácticamente un gesto mágico, Una conjuración que produjo «resultados satisfactorios». En un nivel más profundo parece haber roto el silencio que lo limitó con su madre; por ejemplo, después de que su madre ha tenido un desliz de la lengua que confirma inconscientemente su acuerdo con su «creciente escepticismo religioso» se centró en quejas sobre «la tontería de las melodías de ciertos himnos», Jung comenta: «Como en el pasado fingí no haber oído y había cuidado de no gritar En alegría, a pesar de mi sentimiento de triunfo » (1963: 50).

Paúl Bishop (2000: 17 y 24) también ha señalado que Jung relató una imaginación activa en 1913 en el momento de su dolorosa ruptura con Freud, que incluía un «gigantesco escarabajo negro y … un sol rojo y recién nacido que se levantaba Fuera de las profundidades del agua «que Jung amplificó como una imagen de renacimiento. Sin embargo. La imaginación activa también contenía imágenes del cadáver de un joven con una herida en la cabeza y jets de sangre que conmovieron a Jung; Se dio cuenta de la calidad anormal de la imagen y en ese momento «abandonó todo intento de entender» (Jung 1963: 179). Así, cuando encontró una imagen paralela en el sueño de su paciente, podemos especular que habría habido alguna activación de sus propios procesos preconscientes e inconscientes, ya que la imagen evocó un momento de gran sufrimiento, tanto personal como colectivo, que no podía ser relevado por Entendimiento racional. Esto, por supuesto, fue al menos parte de la contribución de Jung al campo analítico en este caso y ofrece una idea de su alivio al poder finalmente capturar metafóricamente, penetrar y fijar el «escarabajo».

Por otra parte, la actitud del segundo grupo, orientada al aspecto interactivo de tales acontecimientos, intenta evitar la grandiosidad frecuentemente asociada a estas experiencias pero luego se inclina hacia una patologización de tales acontecimientos. Las ocurrencias sincrónicas se consideran en términos de complejos no resueltos del paciente y, a veces, del analista. El objetivo implícito en este grupo es analizar el material hasta que cesen tales ocurrencias, que luego se lee como una resolución al menos parcial del complejo. Si bien esto tiene mérito clínico, creo que es una distorsión sutil de la teoría de la sincronicidad.

Robert Aziz señala que en los fenómenos sincrónicos los eventos participan «de la complementariedad mutua en lugar de la de la identidad mutua» (1990: 188). Él señala que la sincronicidad descrita por Jung debe ser entendida simbólicamente, no concretamente, y por lo tanto no es una cuestión de mística de la participación porque el sujeto y el objeto son finalmente dirferenciados. Aziz argües en cambio que es una reacción anormal para los individuos involucrados no distinguir y distinguir lo que «pertenece» a cada uno en el sentido compensatorio. Se procede a identificar tres tipos de reacciones patológicas a los eventos sincrónicos: primero,

la participación mística con el objeto … [p.e.] para que el sujeto no diferencie la importación compensatoria específica que el objeto tiene para él de lo que el objeto es en sí mismo; En segundo lugar, la falta de interpretación correcta del significado compensatorio del suceso sincrónico [por ejemplo, leído como una idea de referencia] … y tercero, el error de ver lo sincronístico como manifestación del poder personal de uno u otro individuo.

(Aziz 1990: 191)

Así, observa que las típicas interpretaciones erróneas de estos acontecimientos se basan en el empleo psicopatológico de defensas como la identificación arcaica del sujeto con objeto así como estar al servicio de la grandiosidad de los sujetos.

El enfoque esbozado por Aziz es, creo, de acuerdo con Jungls ver que las experiencias sincrónicas son «normales», pero que las dificultades surgen de cómo se interpretan. De hecho, Jung hizo argüe por la calidad no patológica de estas experiencias cuando respondió a L. Kling, MD, un psicólogo analítico, con respecto a su pregunta acerca de las ideas de referencia y sincronicidades que ocurren en el tratamiento de los esquizofrénicos: «el efecto sincronístico shouid Ser entendido no como un fenómeno psicótico sino como un fenómeno normal «(1975: 409). En el presente modelo esto significaría que la capacidad de detectar e intuir con precisión los procesos emergentes de la psique a través de la entrega de coincidencias significativas puede verse comprometida por cualesquiera estructuras y dinámicas patológicas operativas en y alrededor de tales eventos. Esto está, por supuesto, de acuerdo con el requisito reconocido para el analista de emplear reflexiones auto-analíticas en el campo analítico según sea necesario, es decir, la personalidad de los analistas es crucial como instrumento de análisis. Lo que puede ser nuevo aquí es la oportunidad de considerar más sistemáticamente el uso de coincidencias significativas como guía para tal reflexión. Con este fin, he propuesto un breve resumen de la forma en que las sincronicidades pueden distorsionarse en sectores seleccionados de la psique asociados con diferentes formas de patología.

Como se ha observado frecuentemente en la literatura analítica más amplia, las formas más dramáticas de lo que puede denominarse sincronicidad ocurren a menudo en el tratamiento de individuos con características psicóticas y fronterizas. Esto se cree que sigue a las expectativas de los campos arquetípicos fuertemente constelados que no están bien mediados, debido a la angustia emocional crónica que tales pacientes tienden a sufrir ya sus recursos egoístas inadecuados. Me gustaría señalar que las sincronicidades a menudo entran en juego en los estados altamente traumatizados, lo que coincide con la opinión de Jung de que tales eventos ocurren con frecuencia cuando se percibe un riesgo grave o un peligro. Un paralelo en el marco CAS sería el reconocimiento de que los estados psicológicos de los pacientes altamente perturbados se encuentran lejos del borde óptimo del orden y el caos; Están atrapados en estados disfuncionales, ya sea inmersos en el caos, como en psicosis histéricas o estados maníacos, o congelados lejos de él, como en estupor catatónico, depresiones psicóticas y fenómenos disociativos en general. Sincronicidades, aunque frecuentes a veces en tales estados, pueden ser radicalmente perjudiciales para ellos, mientras que la comprensión de estos pacientes de estos eventos es vulnerable a las distorsiones masivas. Las fuerzas homoeostáticas a menudo se movilizan en un intento de sostener a estos pacientes en sus estados previamente equilibrados, por más disfóricos que sean. Por lo tanto, nmarcar su experiencia, sean o no conscientes de la ocurrencia de una sincronicidad, proporcionará información valiosa sobre su relación con los fenómenos emergentes.

Al acentuar la intensidad afectiva asociada con experiencias sincrónicas de pacientes gravemente perturbados, se plantea la posibilidad de ver la intensidad como una variable que funciona a lo largo de un espectro. Si esto es descriptivamente exacto, podría conducir a una nueva manera de abordar estas experiencias, es decir, a través del estudio de la auto-organización crítica. Esto implicaría aplicar el modelo iniciado por Per Bak, en el que «el comportamiento complejo en la naturaleza refleja la tendencia de los grandes sistemas con muchos componentes a evolucionar hacia un estado equilibrado y» crítico «fuera del equilibrio, donde las perturbaciones menores pueden conducir a eventos llamados Avalanchas de todos los tamaños «(1996: 1), a las sincronicidades, asumiendo que pueden manifestarse a través de una amplia gama de intensidades. Para comprobarlo se requeriría un proyecto de investigación que examinara sistemáticamente la distribución y la intensidad de la coincidencia significativa en el análisis. Como primer paso, se ofreció un escalamiento cualitativo de tales experiencias con una intensidad que se correspondía con la activación inconsciente (Cambray 2002). Si se demostrara que estas ocurrencias siguen una ley de potencia, tienen geometría fractal y / o exhiben ruido 1 / f, entonces sí habría un apoyo experimental fuerte para la hipótesis de que estas coincidencias son evidencia de un sistema complejo autoorganizante equilibrado o Cerca de un estado crítico. Esto no explicaría el mecanismo por el cual ocurren sino que demostraría que una amplia gama de tales coincidencias tienen una dinámica subyacente común, incluso si esa dinámica no se elucida por sí misma, tal como Bak ha demostrado ser cierto para diversos fenómenos geofísicos como Terremotos, todos los cuales deben compartir una dinámica común. Estas consideraciones también son válidas para muchas actividades humanas, especialmente actos creativos. Por lo tanto, las investigaciones han demostrado que los rasgos llamativos y distintivos de la «pintura por goteo» de Jackson Pollock se deben en parte a su naturaleza fractal y la identificación de esto puede incluso ser utilizada para detectar fraudes (Taylor 2002). Solé y Goodwin señalan que «se ha demostrado que la música de Mozarfs es fractal [en el tiempo]» (2000: 50).

En una publicación anterior he dado los rudimentos de una nosología para eventos sincrónicos que ocurren dentro del contexto clínico (Cambray 2002). Aquí voy a incluir varias viñetas clínicas para dar al lector un sentimiento de la forma en que pienso sobre la aplicación de este modelo en la práctica real. En el primer ejemplo, un paciente gravemente traumatizado en múltiples veces / semana de análisis durante el primer año de tratamiento requirió hospitalización profiláctica en torno a las pausas en el tratamiento de una semana o más. Después de un trabajo analítico considerable, la paciente pidió permanecer fuera del hospital durante un intervalo de 10 días con el uso de su psicofarmacóloga como respaldo y con una llamada programada de mi parte.

La llamada fue organizada antes de salir de la ciudad y hablamos en la hora designada. Al principio durante el llamad, la paciente estaba bastante agitada, relatando rápidamente su sueño de la noche anterior que: Yo (el analista) estaba en el Bosque Negro y perdido para ella. Ella estaba aterrorizada y me preguntó si yo estaba en Alemania. Porque yo era consciente de que su incapacidad para retener la experiencia analítica en su memoria la dejaba expuesta a un grave trauma de abandono, respondí concretamente, tal vez ingenuamente, tranquilizándola de que no estaba en Alemania (no revelé mi ubicación en el Caribe) pero pude ver Que se sentía en peligro de perder el contacto conmigo. Hablamos de sus preocupaciones; Ella reconoció la fragmentación que ocurría y me enfocé en ayudarla a reestablecer sus vínculos conmigo ya través de eso a reahty como ella parecía en el peligro de perderse ella misma en un mundo de Grimm Brothers-como el mundo infantil, pero aterrador, de figuras arquetípicas, brujas y monstruos. El contacto contenía suficientemente que la estabilidad recuperada de mi paciente se mantuvo y ella permaneció en casa, fuera del hospital, hasta que regresé. El día después del teléfono cali, fui para una segunda lección en buceo. Después de una mañana de trabajo en la piscina, el instructor de buceo decidió en el lugar que me shouid venir a lo largo de la inmersión de la tarde, mi primera en aguas abiertas. Fue, por lo tanto, con cierto temor que se unió a los otros buceadores experimentados como nos dirigimos al mar. Fue sólo cuando nos acercamos al sitio que el divemaster nos dijo sobre la inmersión. Me sorprendió mucho descubrir que el sitio elegido fue llamado «el Bosque Negro». Después de la interrupción momentánea causada por el reconocimiento del aspecto pre-cognitivo del sueño de mi paciente, me encontré consciente de la asimetría en nuestras respectivas actitudes acerca del «Bosque Negro». El reino que estaba a punto de entrar, aunque desconocido y con algunos riesgos reales, era de hecho una fuente potencial de disfrute. De hecho, el nombre del sitio se refiere a los corales negros que crecen en el arrecife en ese lugar y el viaje bajo el agua para visitarlos era exquisito por decir lo menos, no estropeado por incidentes externos. También hay una preocupación de transferencia relacionada, más grande, expresada en el sueño: si el «bosque negro» se toma como una metáfora de las numerosas experiencias anómalas que rodeaban a este paciente, entonces estaba el peligro de que yo, como analista, O fascinado) y perdido en estas comunicaciones elípticas, sincrónicas y pierda su sufrimiento humano.

La historia terriblemente traumática de esta paciente la dejó inmersa en una psicosis histérica cuando la pérdida de contención amenazaba, aquí vinculada a mi ir de vacaciones. Estaba absorta en un mundo de caos psíquico. Sin embargo, en el acto de proporcionar a mi paciente una medida de contención, ofreciendo un sentido de comprensión ordenada, quedé más vulnerable a los efectos de disolución de los elementos caóticos en el campo. Mi orientación más racional hacia los contenidos del sueño fue socavada por un cambio hacia el caótico polo. Aunque decidí no revelar a la paciente lo que me había ocurrido durante las vacaciones, sin duda mi actitud y atención al poder comunicativo de sus procesos inconscientes aumentaron. La sincronicidad del sueño / sitio de inmersión parece haber tenido un efecto opuesto en cada uno de los dos, lo que resultó en que ambos, y el análisis en sí, se movieran más hacia el borde del caos y el orden. Alternativamente, esto podría ser descrito como un compromiso creciente con una serie de tercios analíticos que convergen hacia los procesos emergentes como se revela a través de esa serie.

Los síntomas psicosomáticos forman otro conjunto de observaciones clínicas que han sido debatidas en la literatura junguiana en cuanto a la participación de la sincronicidad. C.T. Frey-Wehrin (1976) y M.L. Von Franz (1992: 249-251) han defendido una visión causal de la relación psique-soma, mientras que C.A. Meier ha defendido la tesis de una conexión acausal entre ellos. Él dice:

Se propone abordar todo el problema de los fenómenos psicosomáticos como una relación acausal, de acuerdo con los puntos de vista de los médicos de la antigua Grecia, expresados ​​en la palabra sintoma [sinónimo griego de coincidencia latina], coincidencia acausal pero significativa de al menos Dos magnitudes distintas. Este concepto es idéntico al expresado en el término moderno de sincronía; Presupone un terüum, más alto que el soma o la psique, y es responsable de la formación de los síntomas en ambos – aproximándose a la teoría del subtítulo. . . Parece que la curación sólo puede tener lugar a través de la constelación de un tertium de un orden superior -un símbolo o el arquetipo de la totalidad-, pero como un evento sincrónico y no como una cadena de causa-efecto.

(1986: 188)

Sin embargo, si el tertium o tercero se entiende como un fenómeno emergente, entonces tenemos una manera de apreciar estos síntomas que permite explorar el carácter «coincidente» de sus ocurrencias en términos de un sistema auto-organizado sin tener que recurrir A la causalidad estrictamente reductora.

Esto conduce al segundo ejemplo clínico: un joven bastante obsesivo había estado en un tratamiento de la semana con mí por aproximadamente un año en que tuvimos las dos sesiones siguientes. En la primera, nos encontramos en la última hora de un día bastante largo, no en su tiempo habitual; Había solicitado que se reprogramaran varias semanas antes. La sesión fue laboriosa para mí. Mientras estaba familiarizado con los estados estrechados que a menudo acompañaban sus dificultades para expresarse, especialmente si se trataba de sentimientos, me sentía inusualmente agotado a medida que la sesión iba pasando. En los últimos minutos de la hora, el paciente sorprendentemente produjo un sueño que contenía la imagen de un niño en un armario. No hubo tiempo para asociaciones o exploración de las imágenes. Después de que él se fue, me sentí tan agotado que necesitaba acostarme y descansar antes de conducir a casa; Me sentí al borde de la gripe; Sin embargo, me sentí bien al día siguiente. La semana siguiente nos conocimos en nuestra hora diurna habitual. Y mientras que el campo de afecto no fue muy diferente que la semana anterior, pudimos regresar al sueño; El paciente no parecía haber notado mi estado de fatiga en la sesión anterior (no se detectaron referencias o derivados en el material que discutió). Al explorar las imágenes del sueño, sin embargo, descubrimos un poco de su historia desconocida para mí. Al preguntar a la edad del niño en el armario, y luego obtener asociaciones a ese momento en su vida, me encontré con que había tenido una alergia alimentaria específica, los síntomas de los cuales eran notablemente similares a lo que había experimentado después de la sesión de la anterior semana. Durante la siguiente fase del análisis esta figura de ensueño llegó a ser entendido por nosotros como representando un tiempo en su vida cuando gran parte de su espontaneidad natural había retrocedido. Comenzar a tener el juego asustado y congelado «fuera del armario» fue el punto de partida para un trabajo largo, a veces tortuoso sobre defensas obsesivas que operaban a un nivel somático.

Este caso estaba simétricamente invertido del anterior. Aquí el paciente estaba varado, encerrado en un orden rígido que restringía el cuerpo y la psique. En un modelo de curador herido. Yo, como analista, absorbí involuntariamente una parte de las defensas inconscientes; Me enfermé pero logré metabolizar bastante del complejo en el campo con la ayuda del sueño para recuperar una medida de orden en mi propia mente, reconociendo la coincidencia significativa entre mis síntomas y su historia para que pudiera comenzar una disolución lenta de las defensas.

Dado el postulado de un núcleo arquetípico, aunque profundamente enterrado, en todos los fenómenos psicológicos, la sincronicidad puede ser una característica omnipresente del trabajo clínico. Bajo condiciones «normales», las del mundo de la conciencia mundana, las ocurrencias sincrónicas son de baja intensidad y de aspecto poco dramático, tal vez cerca de desaparecer, dependiendo del grado de constelación del campo arquetípico y de la cantidad de tensión afectiva que reside en cualquier caso . Entonces, ¿cómo podríamos considerar las coincidencias más mundanas en el trabajo analítico? En las últimas décadas ha habido desarrollos en el pensamiento psicoanalítico que creo que ofrecen nuevos caminos para examinar tales coincidencias sobre las cuales las formulaciones junguianas podrían arrojar luz alternativa. En particular, me refiero al estudio de los enactments y al uso de la revene en el proceso analítico – véase Cambray 2001 para una discusión de los actos de contratransferencia dentro de un modelo junguiano. Del mismo modo, el estudio de lo que se denomina vagamente «proceso paralelo» en supervisión se basa en la observación de coincidencias significativas entre las características dinámicas de una terapia y la supervisión de esa terapia. El momento específico en que tales procesos se manifiestan puede participar de un campo sincrónico. Además de cualquier subtienda causal (inconsciente) de comunicación puede estar involucrado en estas experiencias, sugiero desde un modelo de CAS que también pueden ser indicadores de procesos emergentes que desde la perspectiva de la conciencia ordinaria tienen una calidad sincrónica a ellos.

Si bien las características infantiles o regresivas son factores evidentes en estas exploraciones analíticas, no debemos restringirnos a tales formulaciones. Por ejemplo, Ogden reexaminó recientemente la preocupación de Winnicott de que la madre lo suficientemente buena «trata de aislar a su bebé de las coincidencias» (Winnicott 1949/1958: 245). Al descubrir su propia comprensión de esta enigmática marca, Ogden sugiere que «las coincidencias o complicaciones de las que un bebé necesita aislarse implican casualidades simultáneas de acontecimientos que tienen lugar en las realidades internas y externas del niño en un momento en que los dos Están empezando a diferenciarse unos de otros «(2001: 230). De esto extraigo la conclusión de que dondequiera que la diferenciación sea débil, se debe prestar gran atención al manejo clínico de los fenómenos sincrónicos, pero en la mayoría de los estados maduros cuando el significado compensatorio de un evento sincrónico puede ser reflejado, entonces una oportunidad de vislumbrar la psique en la emergencia puede ser transformadora. Esto nos lleva al tema de la «actitud analítica», cómo y por qué nos guía en el encuentro clínico.

En 1997 George Bright publicó un artículo clave, «La sincronicidad como base de la actitud analítica». En esto él convincentemente argües que la teoría de Jung de la sincronicidad ofrece una orientación hacia la experiencia psicológica donde las conexiones se hacen sobre la base del significado más bien que a través de atribuciones de la causa y del efecto (algo que Winnicott era también agudamente enterado), y que en el disfraz de Las formulaciones de transferencia / contratransferencia aplican «una presión implacable tanto en el analista como en el analizante para intentar imputar el significado y el orden» (Bright 1997: 613) en lugar de permitir que ambos sean encontrados y creados, objetivos y subjetivos. Dentro de este modelo «cualquier atribución consciente de significado, tal como una interpretación analítica, debe ser visto como subjetivo y provisional» (ibid .: 618). Si tomo en serio, creo que esto permite una mayor tolerancia de la incertidumbre y aumenta la capacidad de otorgar un mayor grado de autonomía a los procesos inconscientes como ocurren en el contexto clínico.

En el tratamiento de los analizadores que tienen sectores razonablemente bien desarrollados de sus personalidades con bolsas de complejos traumáticos no resueltos, a menudo se puede emplear un enfoque intersubjetivo con beneficio. Una combinación de la formación de una alianza de trabajo con los aspectos más maduros de la personalidad, mientras que analizar las raíces infantiles de las perturbaciones en el campo de transferencia / contratransferencia puede ser un método viable de tratamiento en estos casos. Bajo estas condiciones, trabajar con los sueños como producciones que emanan del tercero analítico puede ser mutativo. Jung efectivamente lo sugirió al menos en varias ocasiones, por ejemplo en 1934 comentando a James Kirsch sobre una serie de sueños de transferencia explícita que uno de los pacientes de Kirsch tenía:

Con respecto a su paciente, es muy correcto que sus sueños son ocasionados por usted … En el sentido más profundo no todos soñamos fuera de nosotros mismos sino fuera de lo que está entre nosotros y el otro.

(Jung 1973: 172)

Al hablar de «sueños telepáticos» con Charles Baudouin ese mismo año. Jung resumió sus pensamientos sobre el asunto, según Baudouin, por:

Con los gestos breves y firmes, tocó primero mi frente, luego la suya, y con mucha fuerza dibujó un gran círculo con la mano en el espacio entre nosotros; Las tres mociones subrayaron las tres cláusulas de esta declaración; «En resumen, uno no sueña aquí, y uno no sueña aquí, uno sueña allí.» Y allí la mano seguía girando, como la honda mencionada y la idea, como el mensajero, fue lanzada.

(McGuire y Hull 1977: 80)

Esto puede operar con el material de sueño de los analistas, así como con el análisis. De hecho, esto fue corroborado en el caso de un hombre que a pesar de los numerosos abandonos tempranos había llegado a ser bastante exitoso en los negocios, pero estaba propenso a subtie disociaciones disociativas cuando ocurrió la siguiente «coincidencia» de sueño. En medio de una sesión en la que habíamos tocado un doloroso afecto con el cual el paciente se estaba permitiendo poco a poco entrar en contacto limitado, obligándome a permanecer en silencio pero receptivo, me encontré repentinamente recordando un sueño de la noche anterior. En aquel momento estudiaba la significación psicológica de un texto renacentista y en el sueño había estado desconcertando una imagen real de este manuscrito en la que tres pájaros están peleando o muertos dentro de un frasco – no había ninguna referencia o conexión evidente en el sueño En este caso particular. Cuando el sueño volvió a la conciencia, me pregunté cómo podría estar atado al momento presente y observé a mi paciente con cuidado, discerniendo una mirada ligeramente vidriosa sobre él. Cuando se le preguntó sobre esto, él sheepishiy informó haber «salido de la habitación». Tratando esto como un fenómeno de campo, observé que me había encontrado reflexionando sobre mis propias imágenes antes de ese momento y me preguntaba de qué podría tratarse este estado difuso. Esto redujo su sentimiento de vergüenza y exposición, lo que le permitió ir más lejos en su «desaparición». Posteriormente descubrimos un intento de suicidio inconsciente que había hecho cuando era niño, cayendo en un hoyo y quedando inconsciente. Esto había ocurrido en un momento de soledad abyecta, pero nunca había sido conscientemente reconocido como un asalto interiial o intento de aniquilarse a sí mismo. Era como si «mi» sueño estuviera siendo redreamt dentro de la hora, amplificando el estado del campo con la rabia inconsciente que estaba eliminando la conciencia a través de la disociación. El uso compartido de esta coincidencia, aunque no se hizo explícito, ayudó a cambiar la terapia en una fase nueva, más afectivamente cargada.

Esto nos lleva al lugar de los fenómenos emergentes en el proceso de individuación. La teoría de la sincronicidad cuando se enfoca en eventos raros o únicos, que fue la orientación primaria de Jung, implica un valor elevado correspondiente para la singularidad del individuo. El núcleo de la individualidad era personificado por los antiguos griegos en la figura del demonio que operaba en la psicología de una persona, o lo que los antiguos latinos llamaban genio, la deidad tutelar responsable del ser, engendrando la individualidad operando a nivel colectivo o familiar Para un estudio de esta figura véase Nitzsche 1975). Así, al articular el principio de sincronicidad, Jung también presentaba una psicología del genio o de aquellas chispas de genio, por grandes o pequeñas que en ocasiones pudieran estallar sobre el mundo. Y esta teoría de él, como muchas otras producciones de genio, es en sí misma un equilibrio delicadamente mezclado de perspicacia brillante e irracionalidad, es decir, es una teoría al borde del caos y el orden. Debido a las terribles tensiones inherentes a esto que residen en tal lócale, es un reino peligroso, conduciendo a veces a los progresos increíbles en el pensamiento ya la experiencia humanos y en otras ocasiones dando lugar a la locura. En «Synchronicity and emergence» (Cambray 2002) comencé a explorar este reino a través de la vida de dos matemáticos: Georg Cantor, el creador del siglo XIX del campo del estudio de los infinitos prácticos con sus exploraciones en «números transfinitos» y la hipótesis del continuo, que también construyó el primer fractal , Pero luchó con episodios repetidos de depresión psicótica (Aczel 2000), y el Premio Nobel John Forbes Nash recientemente el tema del libro, cine y producciones teatrales, véase Nasar (1998), que sufrió durante 30 años con esquizofrenia paranoide antes de entrar en remisión. Ambas figuras de genio trabajaron exitosamente en problemas que «resolvieron» mediante enfoques extraordinariamente novedosos que implicaron repensar dilemas previamente insolubles desde la perspectiva de un orden o dimensión superior. Desafortunadamente estos esfuerzos forzaron sus personalidades a y más allá del punto de ruptura varias veces. Parece que gran parte de esta cepa procede de intentar permanecer en o cerca de la fuente de su creatividad, los vislumbres que cada uno tenía de fenómenos de orden superior que resolvían los problemas insolubles y tensión en el orden anterior del nivel inferior, es decir, Estaban en cierto modo adictos a experiencias emergentes sin la capacidad psicológica de tolerar tales estados mentales o discernir cuando se estaban perdiendo en las visiones de orden superior. Aiso, los fenómenos emergentes son efímeros: lo que es emergente en un momento determinado puede con repetidos intentos de fijar o codificarlo dar lugar a la pérdida de la calidad viviente.

Para concluir, muchos rasgos de la experiencia sincrónica pueden reconsiderarse a la luz de la ciencia contemporánea como una forma de emergencia psicológica. Heraldo de la constelación de estados supraordinados auto-organizados, las sincronicidades oífer pistas valiosas para el despliegue de la psique o la individuación, pero debe ser tratado como neutro de valor, es decir, en sí mismos no conducen a la dirección de la conciencia. En cambio, esto sólo puede provenir de luchas reflexivas y éticas con significado que atribuimos subjetivamente a estas ocurrencias.

Notas

1 Partes de este capítulo fueron publicadas por primera vez en American Imago (59 (4), 2002) y aspeéis de la sección de antecedentes históricos fueron presentados en la revista Journal of Analytical Psychology conferencia «Science and the Symbolic Worid» en abril de 2003. Como se trata de una publicación en serie avanzada, se supone que el lector tiene una familiaridad básica con las ideas de Jung. Además de su monografía Synchronicity: An Acausal Connecting Principie, el lector que desee obtener información más detallada se beneficiaría de la lectura de Jung: Jung sobre la sincronicidad y el paranormal seleccionado e introducido por Roderick Main, y la Psicología de la religión y la sincronicidad de Jung por Robert Aziz . Ambos los últimos volúmenes tienen ensayos críticos y escolares sobre el tema. Para el lector especialista, un texto esencial es la Sincronicidad y la Intuición Intelectual en Kant, Swedenborg y Jung de Paúl Bishop.

  1. Jung tomó prestado el término «psychoid» de Hans Driesch (quien lo acuñó en 1929 como parte de un movimiento en biología para conceptualizar los organismos en términos holísticos no reductivos – véase Harrington 1996: 48-54) y amplió el significado psicosomático de su antiguo Jefe, Eugen Bleuler, lo había dado. Los editores de las cartas de Jung dan una concisa afirmación de su concepto de la psicoide como perteneciente a «las áreas transconscientes donde los procesos psíquicos y su sustrato físico tocan «(Jung 1975: 22, 5) En pasajes relacionados, el propio Jung discute la naturaleza» irrepresentable «de los» arquetipos per se «y los fenómenos sincronísticos como participación de un factor psicótico que Proporciona un significado a priori o «equivalencia» [de los aspectos físicos y psicológicos de una experiencia.] Ferenczi en su Diario Clínico también estaba comenzando a acercarse al reino psicoide, como cuando observó «en los seres humanos, dadas ciertas condiciones, (Orgánica, tal vez también la inorgánica) recupera su cualidad psíquica … la capacidad de ser impulsada por motivos, es decir, la psique continúa existiendo potencialmente en sustancias también «(Dupont 1988: 5).

3 Estos conceptos de la matemática y la ciencia contemporáneas deben utilizarse con cuidado y reflexión; Las tres medidas enumeradas aquí son marcas de muchos sistemas críticos auto-organizadores. Puesto que esto no es un texto científico, sólo haré unas breves observaciones sobre las leyes de potencia: son formulaciones matemáticas en las que una variable puede expresarse en términos de una potencia exponencial de otra variable, expresada simplemente como N (s) = S », donde N y s son las variables, digamos una población total N, que en nuestro caso sería el número total de sincronicidades en un estudio de eventos individuales sincrónicos de intensidad variable Tomando el logaritmo de cada lado: log N (S) = -a log (s), de manera que un gráfico log-log dará una recta con una pendiente = -a, lo que significa que cuando una ley de potencia se mantiene, la dinámica involucrada es invariante o escala (Que tiene características geométricas en todas las escalas de longitud) y si esto se manifiesta en el tiempo (en lugar de espacialmente), a menudo aparece como lo que se denomina 1 / f ruido (que algunos científicos afirman es lo que dan la música clásica Sus especiales cualidades) Algunas dificultades técnicas importantes Que se enfrentaría a los investigadores que tratan de implementar un estudio de sincronicidad de este tipo sería la forma de tomar mediciones de intensidades (psicofísica correlatos podría ser explorado) en relación con la observación de la frecuencia de tales eventos (esto podría ser abordado en los niveles más bajos de intensidad por los estudios Sobre las promulgaciones y el reverte analítico, que postulato son las sincronicidades de bajo nivel en el núcleo; Ver la siguiente sección del texto).

Referencias

Aczel, A. (2000) The Mystery of the Aleph: Mathematícs, the Kabbalah, and the Human Mind, New York: Pocket Books.

Aziz, R. (1990) C.G. Jung’s Psychology of Religión and Synchronicity, Albany, NY: SUNY Press.

Bak, P. (1996) How Nature Works, New York: Copernicus Springer-Verlag New York.

Bishop, P. (2000) Synchronicity and Intellectual Intuición in Kant, Swedenborg, and Jung, Ceredigion, Wales: Edwin Mellen Press.

Bright, G. (1997) «Synchronicity as a basis of analytic attitude», Journal of Analytical Psychology, 42(4), 613-635.

Cambray, J. (2001) «Enactments and amplification», Joumal of Analytical Psychology, 46(2), 275-303.

—— (2002) «Synchronicity and emergence», American Imago, 59(4), 409-434.

—— (2003) «17th century precursors to synchronicity», delivered at the 3rd History Symposium, San Francisco, November 2003.

—— (submitted) «Ethics in supervisión», in H. Solomon and J. Cambray (eds), Ethics Matter, London: Karnac.

Charet, F.X. (1993) Spiritualism ana the Foundations of C.G. Jungs Psychologv, Albany, NY: SUNY Press.

Chertok, L. and Stengers, I. (1992) A Critique of Psychoanalytic Reason, Stanford: Stanford University Press.

Devereux, G. (ed.) (1953) Psychoanalysis and the Occult, New York: International Universities Press.

Diaconis, P. and Mosteller, F. (1989) «Methods for studying coincidence», Journal of the American Statistical Association, 84(408), 853-861.

Dupont, J. (ed.) (1988) The Clinical Diary of Sandor Ferenczi, Cambridge, MA: Harvard University Press.

Ellenberger, H.F. (1970) The Discovery ofthe Unconscious, New York: Basic Books.

Falzeder, E. (ed.) (2002) The Complete Correspondence of Sigmund Freud and Karl Abraham 1907-1925, Completed Edition (trans. C. Schwarzacher), London: Karnac.

Falzeder, E. and Haynal, A. (2003) «Ferenczi and Jung: some parallel lines?», Journal ofAnatytical Psychology, 44(4), 467-78.

Fordham, M. (1957) New Developments in Analytical Psychology, London: Routíedge and Kegan Paúl.

Freud, S. (1919) «The ‘uncanny’ «, Standard Edition, 17, 219-256.

—— (1921/1941) «Psychoanalysis and telepathy», Standard Edition, 18, 177-193.

—— (1922) «Dreams and telepathy» Standard Edition, 18, 197-220.

Frey-WehrIin, C.T. (1976) «Reflections on C.G. Jung’s concept of synchronicity», Journal of Analytical Psychology, 21(1): 37-49.

Gleick, J. (1987) Chaos: Making a New Science, New York: Viking Press.

Goodheart, W (1984) «C.G. Jung’s first ‘patient’: on the seminal emergence of Jung’s thought», Journal o f Analytical Psychology, 29(1), 1-34.

Gordon, R. (1993) Bridges: Psychic Structures, Functions, and Processes, London: Karnac.

Harrington, A. (1996) Reenchanted Science, Princeton, NJ: Princeton University Press.

Hogenson, G. (2001) «The Baldwin effect: a neglected influence on C.G. Jung’s evolutionary thinking», Journal of Analytical Psychology, 46(4), 591-611.

Johnson, S. (2001) Emergence: The Connected Lives of Ants, Brains, Cities, and Software, New York: Scribner.

Jones, E. (1957) The Lije and Work of Sigmund Freud: Volume 3, The Last Phase 1919-1939, New York: Basic Books.

Jung, C.G. (1902) «On the psychology and pathology ofso-called occult phenomena». CW 1, Princeton, NJ: Princeton University Press.

—— (1930) «Richard Wühe\m: ín Memoriam», CW 15.

—— (1947/1954) «On the nature ofthe psyche», CW 8.

—— (1951) On Synchronicity, CW 8.

—— (1952) Synchronicity: An Acausal Connecting Principie, CW 8.

—— (1963) Memories, Dreams, Reflections, New York: Vintage Books.

__(1973) Letters, Vol. 1: 1906-1950 (eds G. Adler and A. Jaffe), London; Routíedge & Kegan Paúl.

——(1975) Letters, Vol. 2: 1951-1961 (eds G. Adler and A. Jaffe), Princeton, NJ: Princeton University Press.

Kaufman, S. (1995) At Home in the Universe, Oxford: Oxford University Press.

Kim, J. (1998) Mind in a Physical Worid, Cambridge, MA: MIT Press.

Knox, J. (2003) Archetype, Attachment, Analysis, Hove: Brunner-Routledge.

Luckhurst, R. (2002) The Invention ofTelepathy, Oxford: Oxford University Press.

Ludwig, K. (1995) «Why the difference between quantum and classical physics is irrelevant to the mind/body problem», Psyche, 2(16) – oniine at: http://psyche. cs.monash.edu.au/v2/psyche-2-16-ludwig.html

McGuire, W. and Hull, R.F.C. (eds) (1977) C.G. Jung Speaking, Princeton, NJ: Princeton University Press.

Main, R. (ed.) (1997) Jung on Synchronicity and the Paranormal, Princeton, NJ: Princeton University Press.

Martindale, D. (2000) «Beetle to bee», Scientific Amerícan, 283(1), July, 26.

Mayer, E.L. (1996a) Subjectivity and intersubjectivity ofclinical facts, International Journal of Psychoanalysis, 77, 709-738.

—— (1996b) «Changes in science and changing ideas about knowledge and authority in psychoanalysis», Psychoanalytic Quarterly, 65, 158-200.

——(2000) «Psychodynamic therapy: heading in new directions», in J. Shay and J. Wheelis (eds), Oclysseys in Psychotherapy, New York: Ardent Media.

—— (2001) «On ‘telepathic dreams?’: an unpublished paper by R.J. Stoller, Journal of the American Psychoanalytical Associates, 49, 629-658.

—— (2002a) «How the unconscious continúes to surprise us», lecture given to the San Francisco Psychoanalytic Institute, 9 December; another versión of this lecture was given at the JAP conference, «Science and the Symbolic Worid», held in Charleston, SC, May 2003.

——(2002b) «Freud and Jung: the boundaried mind and the radically connected mind», Journal of Analytical Psychology, 47(1), 91-99.

Meier, C.A. (1986) Soul and Body, San Francisco: Lapis Press.

Meier, C.A. (ed., with assistance ofC.P. Enz and M. Fierz; trans. D. Roscoe; introductory essay by B. Zabriskie) (2001) Atom and Archetype: The PauliIJung Letters, 1932-1958, Princeton, NJ: Princeton University Press.

Morowitz, H. (2002) The Emergence of Everything, Oxford: Oxford University Press.

Nasar, S. (1998) A Beautiful Mind, New York: Touchstone.

Nitzsche, J.C. (1975) The Genius Figure in Antiquity and the Mídale Ages, New York: Columbia University Press.

Ogden, T. (2001) Conversations at the Frontier of Dreaming, Northvale, NJ: Jason Aronson.

Palombo, S.R. (1999) The Emergent Ego: Complexity and Coevolution in the Psychoanalytic Process, Madison, CT: International Universities Press.

Prigogine, I. and Stengers, I. (1984) Order Out of Chaos, New York: Bantam Books.

Rierf, P. (ed.) (1963) Studies in Parapsychology, New York: Collier Books.

Saunders, P. and Skar, P. (2001) «Archetypes, complexes and self-organization», Journal of Analytical Psychology, 46(2), 305-323.

Schneider, E. and Kay, J. (1994) «Complexity and thermodynamics: towards a new ecology», Futures, 24(6), 626-647.

Shamdasani, S. (1998) «From Geneva to Zurich: Jung and French Switzeriand», Journal of Analytical Psychology, 43(1), 115-126.

Solé, R. and Goodwin, B. (2000) Signs of Ufe: How Complexity Pervades Biology, New York: Basic Books.

Taves, A. (1999) Fits, Trances, & Visions, Princeton, NJ: Princeton University Press.

Taylor, E. (1998) «Jung before Freud, not Freud before Jung: the reception of Jung’s work in American psychoanalytic circles between 1904 and 1909», Jownal of Analytical Psychology, 43(1), 97-114.

Taylor, R.P. (2002) «Order in Pollock’s chaos», Scientific American, 287(6), 116-121.

Thurschweil, P. (2001) Literature, Technology and Magical Thinking, 1880-1920, Cambridge: Cambridge University Press.

Totton, N. (ed.) (2003) Psyclwanalysis and the Paranormal, London: Karnac. Tresan, D. (1996) «Jungian metapsychology and neurobiological theory», Journal of Analytical Psychology, 41(3), 399-436.

Von Franz, M.L. (1992) Psyche and Matter, Bostón: Shambhala.

Winnicott, D.W. (1949/1958) Through Paediatrícs to Psycho-Analysis, New York: Basic Books.

 

 

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario