.1
Diapositiva de Presentación. Buenas noches.
.2
Saludo y recordatorio de la sesión anterior
- En la sesión pasada recorrimos las páginas iniciales de Recuerdos, sueños, pensamientos, desde la niñez de Jung hasta su actividad en el campo de la psiquiatría.
- Vimos cómo su autobiografía no es un simple recuento de hechos, sino una trama en la que recuerdos, sueños y experiencias simbólicas se convierten en anticipaciones de su posterior trabajo visionario.
- Exploramos cuatro escenas clave —Dios sobre la Catedral, el falo en el sótano, el fuego y la piedra, y el hombrecito escondido— que nos mostraron cómo, desde muy temprano, Jung mantuvo un diálogo íntimo y secreto con imágenes arquetípicas.
- En cada caso, reconocimos el mismo patrón: un acceso a un espacio liminal, un objeto o figura numinosa, una mezcla de temor y fascinación, y la intuición de que en esas imágenes había algo que debía ser preservado.
- Esas escenas, como vimos, prepararon el terreno para el método de confrontación con lo inconsciente que más tarde desarrollaría.
.3
Introducción a la sesión actual
En esta sesión continuaremos trabajando la autobiografía de Jung desde la página 143 a la 237.
- Es decir, revisaremos los capítulos «Actividad en el campo de la Psiquiatría», “Sigmund Freud”, y “El análisis del inconsciente”.
- Este período cubre desde 1912, año en que Jung publico Transformaciones y símbolos de la libido, y va hasta 1928 año en que recibe de Richard Wilhelm el regalo del libro El secreto de la flor de Oro.
- Así que hoy vamos a centrarnos en un Jung adulto, ya reconocido en la psiquiatría suiza, y con un lugar destacado en la comunidad científica internacional.
- Nos centraremos entonces en dos procesos entrelazados:
- Por un lado, el encuentro, colaboración y posterior ruptura con Freud.
- Y por otro, el inicio de un periodo de crisis interna que desembocará directamente en las visiones, fantasías y diálogos interiores de los Libros Negros y el Libro Rojo.
- En esta sesión nos centraremos, más que en la perspectiva histórica y relacional, en la perspectiva Simbólica y psicológica, para reconocer cómo, en medio del conflicto y del aislamiento, empiezan a aflorar de nuevo las imágenes y las fuerzas que alimentarán su obra más personal.
- Y esto empieza en este año de 1912 y continuó hasta 1917.
- Es decir, la crisis anímica que le produjo la ruptura con Freud lo empujó a Jung a dialogar con sus fantasías y a registrar esos diálogos primero en los Libros Negros y luego, elaborados y caligrafiados, en el Libro Rojo.
- Y es importante conocer estos antecedente porque sin conocer la gestación de esa ruptura, se puede confundir el manuscrito rojo con un simple ejercicio literario o místico.
- Y no se comprenderá, en cambio, que es la continuación inevitable de una biografía vivida “mitológicamente”, como digimos la sesión pasada.
.2
Metodología
- Vamos a seguir una metodología semejante a la de la sesión anterior:
- Comenzaré por leer un fragmento del libro, al que seguirán unas preguntas y les daré mis respuestas, como ejemplo de lo que ustedes van a hacer.
- Luego, seguiremos con un trabajo en grupos sobre otros fragmentos seleccionados, con preguntas y respuestas que guíen la identificación de los símbolos y significados posibles.
- Trataré en cada caso de hacer unos comentarios síntesis y una comparación con los otros fragmentos.
- Y finalmente, cerraré con una síntesis integradora y una reflexión final en la que trato de conectar con lo que sigue.
.5
Comencemos entonces
(La casa de varias plantas)
- En este primer ejercicio, yo leeré y responderé a algunas preguntas sobre un fragmento del texto en el que Jung habla del Sueño de La casa de varias plantas (pp. 192–193):
- Así lo narra en su obra:
- «Me encontraba en una casa desconocida para mí que tenía dos plantas. Era «mi casa». Yo me hallaba en la planta superior. Allí había una especie de sala de estar donde se veían bellos muebles antiguos de estilo rococó. De la pared colgaban valiosos cuadros antiguos. Yo me admiraba de que tal casa pudiera ser la mía y pensé: ¡no está mal! Pero entonces caí en cuenta que todavía no sabía qué aspecto tenía la planta inferior.
- Descendí las escaleras y entré en la parte baja. Allí todo era mucho más antiguo y vi que esta parte de la casa pertenecía aproximadamente al siglo XV o XVI. El mobiliario era propio de la Edad Media y el pavimento era de ladrillos rojos. Todo estaba algo oscuro. Yo iba de una habitación a otra y pensaba: ¡Ahora debo explorar toda la casa! Llegué a una pesada puerta, que abrí.
.6
- Tras ella descubrí una escalera de piedra que conducía al sótano. Bajé y me hallé en una bella y abovedada sala muy antigua. Inspeccioné las paredes y descubrí que entre las piedras del muro había capas de ladrillos. Ahora mi interés subió de punto. Observé también el pavimento, que constaba de baldosas.
- En una de ellas descubrí un anillo. Al tirar de él se levantó la losa y nuevamente hallé una escalera. Era de peldaños de piedra muy estrechos que conducían hacia el fondo. Bajé y llegué a una pequeña gruta. En el suelo había mucho polvo, y huesos y vasijas rotas, como restos de una cultura primitiva. Descubrí dos cráneos humanos semidestruidos y al parecer muy antiguos. Entonces me desperté.
.7
Y ahora cuatro preguntas que me hago y me respondo, sólo como ejemplo de lo que ustedes harán luego:
- (…) ¿Qué representa la “casa desconocida” y qué significa que Jung empiece por la planta superior?
- (…) R/ La casa simboliza la psique total. Aunque parece ajena, Jung comprende que es “su casa”. Cada piso corresponde a estratos de la vida psíquica. La planta superior representa la conciencia y el yo adaptado. Allí domina lo social y cultural, simbolizado por muebles elegantes y cuadros valiosos. Pero intuye que lo esencial no está en esa superficie, sino en lo que aguarda abajo.
2. (…) ¿Qué descubre en la planta baja, más antigua y oscura?
- (…) R/ La planta baja muestra el ámbito del inconsciente personal. Es más sombría, con ladrillos medievales, muebles rústicos y penumbra. Allí aparecen recuerdos olvidados, emociones reprimidas y capas transmitidas por la familia y la cultura cercana. Este descenso sugiere que la psique no se limita al yo consciente, sino que guarda materiales personales ocultos que reclaman ser reconocidos.
3. (…) ¿Qué sentido tiene el sótano y la gruta con restos humanos?
- (…) R/ El sótano y la gruta lo introducen en el inconsciente colectivo. Los huesos y vasijas rotas no pertenecen a su biografía, sino a una memoria ancestral compartida por la humanidad. Son símbolos arquetípicos de lo primitivo y universal. Allí Jung experimenta que la psique humana conserva huellas de culturas antiguas y formas universales de experiencia más allá de lo personal.
4. (…) ¿Qué nos anticipa este sueño sobre su obra posterior?
- (…) R/ Este sueño anticipa la idea de una psique estratificada: conciencia, inconsciente personal e inconsciente colectivo. Revela la necesidad de descender hasta lo más arcaico para comprenderse plenamente. En este descenso Jung encuentra la base de su concepto de arquetipo y del inconsciente colectivo, y también el método que marcará su obra: explorar sueños e imágenes como portadores de sentido profundo.
.8
3. Trabajo en grupos pequeños
Ahora, les propongo un trabajo en grupos siguiendo un proceso semejante al de la sesión pasada. Les estoy enviando de nuevo un documento con tres textos y 4 preguntas.
Listo. ¿Ya les llegó?
Ustedes se van a organizar lo mismo que la vez pasada:
- Grupo 1 (Bogotá – 3 candidatos) – El texto es el sueño de La paloma que se convierte en niña (pp. 205–206) .
- Grupo 2 (Medellín – 3 candidatos) – El texto es el sueño del Asesinato de Sigfrido (p. 214-216).
- Grupo 3 (Medellín – 2 candidatos) – El texto es el sueño del Encuentro con Elías, Salomé y la serpiente (p. 216-217)
- Enseguida, vamos a leer todos juntos los tres fragmentos.
- Luego, como ya se los envié a todos, cada grupo lo puede releer si lo cree necesario.
- Y discuten después las preguntas, que son oarecidas, con algunas pequeñas diferencias, en cada grupo, durante 20 minutos.
- Y eligen luego a una persona que resuma cada una de las respuestas a las que ha llegado el grupo, y las va a exponer después en máximo10 minutos.
- ¿Alguna duda?
.9
Vamos entonces ahora a empezar leyendo primero los tres fragmentos, antes de que los grupos piensen en las preguntas y respuestas.
Empecemos por el Grupo 1.
Grupo 1 – La paloma que se convierte en niña (pp. 205–206).
Por favor, alguno de los tres del grupo de Bogotá lee el fragmento. Preferible que no sea el mismo que luego va a hacer el resumen de las respuestas.
- «En 1912, durante las fiestas navideñas, tuve un sueño. Me encontraba en una bella logia italiana con columnas, pavimento de mármol y una balaustrada también en mármol. Allí estaba yo sentado en una silla dorada de estilo Renacimiento y ante mí se hallaba una mesa de exquisita belleza. Era de piedra verde, como de esmeralda. Yo estaba sentado y miraba hacia la lejanía, pues la logia se hallaba en lo alto de la torre de un castillo. Mis hijos se encontraban también junto a la mesa.
- De repente se acercó un pájaro blanco, una pequeña gaviota o una paloma. Delicadamente se posó sobre la mesa y yo hice señas a mis hijos para que guardaran silencio y no asustaran al bello pájaro blanco. De pronto la paloma se transformó en una muchachita de cabellos dorados y de unos ocho años. Salió corriendo con los niños y jugaron juntos en el soberbio claustro del castillo.
- Yo quedé absorto en mis pensamientos, meditando sobre lo que acababa de presenciar.
.10
- Entonces volvió la chiquilla y con su brazo me rodeó cariñosamente el cuello. De repente desapareció y volvió a convertirse en paloma y habló lentamente con voz humana: «Sólo en las primeras horas de la noche puedo adquirir forma humana, mientras la paloma está ocupada con los doce muertos.» En este momento escapó volando y surcó los aires. Yo me desperté. Lo único que podía decir acerca del sueño era que mostraba una extraordinaria vivificación del inconsciente. Pero no conocía ninguna técnica para poder examinar a fondo el proceso interno.
- ¿Qué relación puede tener una paloma con doce muertos? Respecto de la mesa esmeralda me acordé de la historia de la tabula smaragdina de la leyenda de Hermes Trimegisto. Él había legado una mesa en la que estaba grabada en lengua griega la esencia de la sabiduría alquímica. Pensé también en los doce apóstoles, en los doce meses del año, en los signos del zodíaco. Pero no hallé solución al enigma. Finalmente tuve que rendirme. No me quedaba otro recurso que esperar vivir más y prestar atención a mis fantasías.
.11
Sigamos con el Grupo 2. Por favor, alguno de los tres del primer grupo de Medellín lee el fragmento. Lo mismo que antes, preferible que no sea el mismo que luego va a hacer el resumen de las respuestas.
Grupo 2 – Asesinato de Sigfrido (p. 214-215)
- Me encontraba con un joven moreno desconocido, un salvaje, en una solitaria montaña rocosa. Era antes de amanecer, el cielo del este era ya claro y las estrellas se extinguían. Entonces resonó por las montañas el cuerno de Sigfrido y supe que debíamos matarle. Ibamos armados con fusiles y le acechábamos en un estrecho acantilado.
- De pronto apareció Sigfrido en lo alto de la cumbre de la montaña, con el primer rayo del sol naciente. En un carro de osamenta descendía rápidamente por la pendiente rocosa. Al doblar él una esquina, disparamos sobre él y se desplomó, herido de muerte.
- Lleno de asco de mí mismo y arrepentimiento por haber destruido algo tan grande y bello, intenté huir, impulsado por el miedo, pues podían descubrir el crimen. Entonces comenzó a llover copiosamente y supe que todas las huellas del crimen quedarían borradas.
.12
- Había escapado al peligro de ser descubierto, la vida podía continuar, pero quedaba un insoportable sentimiento de culpa.
- Cuando desperté medité sobre este sueño, pero me resultó imposible comprenderlo. Intenté, pues, dormirme nuevamente, pero una voz dijo: «¡Tienes que comprender el sueño e inmediatamente!» La agitación interior fue aumentando hasta el terrible instante en que la voz dijo: «¡Si no comprendes el sueño tendrás que disparar sobre ti!» En mi mesita de noche había un revólver cargado y sentí miedo.
- Entonces volví a meditar y de pronto comprendí el sentido del sueño: «¡Éste es el problema que se le plantea al mundo!» Sigfrido representa lo que los alemanes quisieran realizar, a saber: imponer heroicamente su propia voluntad. «¡Donde hay una voluntad se encuentra un camino!» Lo mismo quería yo. Pero ahora ya no era posible. El sueño mostraba que la actitud que se encarnaba por medio de Sigfrido, el héroe, ya no se adecuaba más a mí. Por ello él tenía que ser asesinado.
.13
Y sigamos ahora con el Grupo 3. Lo mismo que hicieron los otros dos grupos, alguno de los dos del grupo que queda de Medellín lee el fragmento. Y la misma recomendción y es que, preferible que no sea la misma persona que luego va a hacer el resumen de las respuestas.
Grupo 3 – Encuentro con Elías, Salomé y la serpiente (p. 216-217)
- «Era como un viaje a la luna, o como un descenso al vacío. En primer lugar se presentó la imagen de un cráter y tuve la sensación de estar en el país de los muertos. Al pie de una peña divisé dos figuras, un anciano con barba blanca y una hermosa chiquilla. Hice acopio de todo mi valor y fui a su encuentro como si fuesen hombres auténticos. Atentamente escuché lo que me dijeron. El anciano explicaba que era Elias y ello me produjo un shock. ¡La muchacha me desconcertó aún más, pues se llamaba Salomé! Era ciega.
- ¡Qué extraña paradoja: Salomé y Elias! Elias aseguraba que él y Salomé se pertenecían mutuamente desde la eternidad y ello me confundió totalmente. Con ellos vivía una serpiente negra que manifestó visible inclinación hacia mí.
.14
- Me dirigí a Elias porque parecía ser el más sensato de los tres y parecía disfrutar de buena inteligencia. Frente a Salomé sentía desconfianza. Elias y yo tuvimos una larga conversación, cuyo sentido yo no podía captar.
- Naturalmente, intenté explicarme la presencia de las figuras bíblicas en mi fantasía por el hecho de que mi padre había sido un sacerdote. Pero con ello nada se explicaba aún. ¿Pues qué significa el anciano? ¿Qué significa Salomé?
- ¿Por qué están juntos? Sólo años después, cuando supe muchas cosas más, me pareció natural la relación entre el anciano y la muchacha.
.15
Trabajo en grupo (20 minutos)
Bueno, comiencen a trabajar los grupos durante 20 minutos.
.16
Listo, entonces empecemos con el Grupo 1. Acá les muestro a todos cada pregunta y el delegado del Grupo 1 va respondiendo las preguntas.
Grupo 1
La paloma que se convierte en niña
Preguntas:
- ¿Qué puede simbolizar la logia italiana, en lo alto de la torre del castillo?
- Espacio elevado de contemplación y visión amplia.
- Elementos renacentistas: cultura, tradición, espiritualidad.
- Mesa esmeralda: alusión hermética y alquímica.
- Anuncio de una sabiduría ancestral que empieza a emerger.
- ¿Qué significado puede tener la paloma que se transforma en niña?
- Paloma: símbolo del espíritu, pureza, alma.
- Transformación en niña dorada: imagen del ánima.
- Dorado: cualidad alquímica y numinosa.
- Relación afectuosa: inicio de un diálogo con lo inconsciente vivo.
- ¿Cómo interpretar la frase de la niña/paloma sobre los “doce muertos”?
- Remite a un enigma arquetípico.
- Doce: número del ciclo completo (meses, signos, apóstoles).
- “Muertos”: lo concluido, lo ancestral.
- Vinculación con potencias transpersonales que rigen tiempo y transformación.
- ¿Qué sentido tiene la mesa verde de esmeralda en relación con Hermes Trismegisto?
- Evoca la tabula smaragdina hermética.
- Fórmula: “lo que está arriba es como lo que está abajo”.
- Unión de espíritu y materia.
- Anticipa la orientación alquímica de la obra de Jung.
Comentario síntesis:
- Si, en este sueño hay un cambio significativo con respecto a encuentros anteriores con el inconsciente y es la aparición de lo espiritual, simbolizado por la paloma, lo cual toma una forma humana y femenina en la figura de la niña, del ánima.
- Esto le da al sueño un tono de ternura y de juego, muy distinto al carácter terrible o solemne de otros encuentros.
- Por otra parte, la mesa de esmeralda y la alusión a la tabula smaragdina le dan para mí a la experiencia un trasfondo alquímico, como si el despertar del inconsciente estuviera… no sé, como sostenido en una sabiduría eterna y regeneradora.
- Me parece que, en conjunto, el sueño anuncia la irrupción de lo anímico y lo femenino como fuerzas vivas que vienen a equilibrar la unilateralidad racional de Jung en esos años.
- Si lo comparamos con otros textos que hemos trabajado, tanto de experiencias de Jung como de sueños, creo que acá se nota que el contacto con el inconsciente se presenta en forma lúdica y esperanzadora, marcada por el juego de los niños y la cercanía afectiva de la niña-paloma.
- En cambio, en el sueño de la casa de varias plantas, es como si la psique se le mostrara a Jung como un inconsciente estratificado que requiere paciente exploración.
- Acá no. Acá la psique se revela como una presencia viva y dialogante, pero a diferencia del hombrecillo de la cartuchera, acá tiene el rostro femenino del ánima y su voz propia.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::….
-17
Grupo 2
Asesinato de Sigfrido
Preguntas:
1. ¿Qué representa Sigfrido como figura arquetípica y por qué necesita Jung asesinarlo?
- Héroe germánico: ideal de fuerza, poder y triunfo de la voluntad.
- Encarnación de la actitud heroica consciente que Jung también había seguido.
- Asesinarlo = necesidad de sacrificar el modelo unilateral de grandeza heroica.
- Prepara el terreno para una actitud más receptiva y simbólica frente al inconsciente.
2. ¿Qué significado puede tener que Jung participe activamente en su muerte junto a otro personaje “salvaje”?
- Implica que Jung no es solo espectador: es agente del sacrificio de ese ideal.
- El “salvaje” señala lo instintivo y arcaico que lo acompaña en la acción.
- Sugiere que la destrucción del héroe requiere la colaboración de fuerzas no civilizadas en su propia psique.
- Expone la tensión entre lo culturalmente elevado y lo primitivo interior.
3. ¿Qué implica que Jung identifique el sueño no solo como un problema personal, sino también como un problema del mundo?
- Reconoce que su experiencia está en sintonía con la historia colectiva.
- Sigfrido = espíritu alemán de voluntad de poder previo a la Primera Guerra Mundial.
- Lo personal y lo cultural se reflejan mutuamente en el símbolo.
- Jung empieza a vivir sus sueños como mensajes transpersonales.
4. ¿Qué nos dice este sueño sobre el momento de transformación de Jung y el inicio de su obra visionaria?
- Marca la muerte del héroe exterior y el nacimiento de una nueva actitud interior.
- Señala la entrada en un tiempo de crisis y renovación.
- Anuncia el paso de Jung hacia las experiencias visionarias de los Libros Negros y el Libro Rojo.
- Revela el giro: de la psicología heroica a una psicología simbólica y espiritual.
Comentario-síntesis:
- En este sueño, Jung se enfrenta a la figura arquetípica del héroe, Sigfrido, símbolo de la fuerza de voluntad, de la racionalidad y del impulso heroico que había guiado buena parte de la vida consciente de Jung.
- El hecho de que esté acompañado por un ‘salvaje’, revela que ya no puede sostener esa actitud unilateral dirigida por la voluntad y la racionalidad.
- Ese sacrificio del héroe marca un quiebre interior decisivo, y es que tiene que abandonar una forma de identidad muy admirada pero que ya no le satisfacía, para abrirse a lo que el inconsciente le exige.
- La lluvia que borra las huellas señala que, a pesar de la angustia, el acto es purificador y prepara una transformación.
- Vemos aquí el tránsito de Jung desde un yo que quiere dominar, hacia un yo que debe someterse a fuerzas más hondas.
- Si lo comparamos con los sueños anteriores, vemos que este tiene un tono particularmente dramático y trágico. En el sueño de la casa de varias plantas, la dinámica es exploratoria y estructural. Y en el de la paloma-niña, predomina la ternura y la epifanía luminosa del ánima, de lo anímico. Acá por el contrario, la ruptura con Freud lo lleva a un encuentro trágico y violento con el inconsciente. Se le exige la muerte de su héroe exterior, para darle paso a una voz y a unas visiones interiores.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
.18
Grupo 3
Encuentro con Elías, Salomé y la serpiente
Preguntas:
- ¿Qué representan Elías y Salomé como figuras arquetípicas en este contexto onírico-visionario?
- Elías: viejo sabio, figura profética, portador de conocimiento y guía racional (Logos).
- Salomé: figura del ánima, asociada al eros y al vínculo afectivo, aquí encarnando lo femenino interior (Eros).
- Juntos forman un par arquetípico que aúna polaridades: sabiduría y deseo, razón y sentimiento.
- ¿Qué posible significado tiene que Salomé sea ciega y que Elias y ella se pertenezcan desde la eternidad?
- La ceguera sugiere visión interior más allá de lo sensible.
- Expresa lo inconsciente y lo numinoso, inaccesible a la mirada racional.
- Su unión eterna con Elias simboliza la indisoluble relación entre espíritu y eros.
- Revela un misterio arquetípico que excede explicaciones personales o familiares.
- ¿Qué revela la desconfianza hacia Salomé y la preferencia por Elias?
- Jung se inclina hacia lo racional, representado por Elias.
- La desconfianza muestra su dificultad para aceptar lo femenino-anímico en ese momento.
- Expone la tensión entre confianza en el espíritu y miedo al eros.
- Anticipa el trabajo posterior de Jung con el ánima como figura central.
- ¿Qué papel puede estar cumpliendo la serpiente negra en esta escena?
- Símbolo de lo instintivo y transformador en muchas tradiciones.
- Negra: conecta con lo oculto, lo temido y lo regenerador.
- Su inclinación hacia Jung indica un llamado iniciático y de transformación.
- Acompaña y potencia la paradoja Elias–Salomé como tercera fuerza integradora.
Comentario-síntesis:
- En este encuentro visionario, Jung se ve confrontado con figuras que encarnan polaridades fundamentales de la psique: Elías como arquetipo del viejo sabio profético y racional, y Salomé como arquetipo del ánima, de lo erótico y ciego.
- La relación eterna entre ambos expresa que Logos y Eros no pueden comprenderse separados, sino que se pertenecen mutuamente.
- Jung se inclina hacia lo racional, representado por Elias, mientras muestra desconfianza hacia Salomé, lo que evidencia su dificultad para aceptar lo femenino-anímico, en ese momento.
- La serpiente negra introduce además la dimensión instintiva y transformadora, que a la vez fascina y amenaza.
- La escena general muestra cómo el inconsciente se le presenta a Jung en forma de personajes autónomos con los que debe dialogar, más allá de cualquier explicación racional.
- El sueño ya inaugura el método que se está desarrollando en ese momento. El de escuchar, preguntar y dar voz a estas figuras, como expresiones vivas de su propia psique.
- Si lo comparamos con los anteriores sueños, este destaca por su carácter dialógico y relacional. Jung ya no solo desciende a capas profundas o sacrifica viejas actitudes, sino que debe entrar en conversación con lo inconsciente, reconociendo voces que piensan y sienten de manera independiente al yo.
.19
4. ¿Se puede ver algún tipo de progresión en los sueños que vimos?
- Yo creo que sí. Si miramos los sueños en conjunto, podemos percibir una progresión interior.
- En el sueño de la casa de varias plantas, Jung explora la psique como una estructura estratificada, descubre lo personal y lo colectivo como capas que debe descender y reconocer.
- En el sueño de la paloma-niña, el inconsciente ya no se presenta como un lugar, sino como una figura viva y transformadora, que introduce ternura, juego y lo femenino-anímico.
- En el sueño de la muerte de Sigfrido, el encuentro se vuelve trágico: es necesario sacrificar el héroe exterior y renunciar a la unilateralidad de la voluntad heroica.
- Finalmente, en el encuentro con Elías, Salomé y la serpiente, lo inconsciente aparece como personajes autónomos, con voz propia, que exigen diálogo y relación.
- Es un camino que va de la exploración estructural, a la epifanía de lo anímico, al sacrificio del héroe, y finalmente al diálogo con las figuras del alma. Una verdadera preparación para lo que vendrá en los Libros Negros y el Libro Rojo.
.20
5. Cierre reflexivo
- Y para cerrar esta sesión, quiero que nos preguntemos: ¿qué diferencia perciben ustedes entre los sueños y visiones que hoy trabajamos y los que vimos en la sesión pasada?
- Lo que vemos ahora es que Jung ya no es un niño sorprendido por imágenes espontáneas, sino un adulto en plena crisis, que se ve obligado a renunciar a un ideal heroico, a escuchar voces interiores y a dialogar con figuras autónomas. Ya no son recuerdos distantes, sino experiencias urgentes, que ponen en juego su identidad, su relación con Freud y su lugar en el mundo.
- Por eso, a diferencia de los fragmentos anteriores, aquí sentimos que Jung se está acercando a un umbral: el paso de la biografía personal al trabajo visionario. En los Libros Negros vamos a encontrar esas mismas imágenes, pero anotadas casi en caliente, en el momento mismo de la experiencia. Y en el Libro Rojo, reelaboradas en forma de narración poética y de pinturas.
- Lo importante es ver que esto no fue un desvarío místico ni una fuga literaria, sino el comienzo de un método: la confrontación consciente con lo inconsciente, lo que más tarde Jung llamará imaginación activa.
- Así que, con estas dos sesiones, hemos visto el trasfondo vital y simbólico que prepara ese gran descenso. A partir de la próxima clase, con otros docentes, ustedes entrarán directamente en el corazón de esa experiencia: cómo Jung escuchó, dialogó y se dejó transformar por sus propias imágenes.