1
- Buenas noches. Nos reunimos hoy 22 de septiembre para continuar con nuestro libro de Verena Kast «Sueños, el misterioso lenguaje del inconsciente». Esta vez con la Parte 3: La fuerza creativa de los sueños.
- La sesión pasada vimos cómo la individuación no es solo un proceso interior, sino que se refleja en la relación terapéutica, especialmente a través de la transferencia. Y vimos cómo el Sí-mismo orienta ese camino, buscando integrar lo fragmentado, y cómo este proceso puede entenderse también como una forma profunda de autocuidado, y lo vimos en conexión con tradiciones antiguas.
.2
Imaginar: camino creativo hacia el alma
- Hoy vamos a hablar de cómo Imaginar es un camino creativo hacia el alma.
- Para Jung, la imaginación es fuente de toda creación auténtica, pero puede generar malas ideas si no se cultiva con consciencia.
- Porque todos poseemos esta capacidad, aunque en algunos esté más desarrollada. Pero en unos y otros, la imaginación puede ejercitarse y expandirse.
- Ahora, aunque la imaginación y la fantasía surgen pasivamente en sueños y ensoñaciones, también pueden activarse de manera voluntaria.
- Jung recomienda concretamente recurrir al arte. ¿De qué manera? Pintando, escribiendo o dramatizando lo que surge desde un estado emocional.
- Jung mismo lo hacia. Al traducir emociones en imágenes, él mismo sentía alivio y claridad interior.
- Así que las imágenes detrás de las emociones son claves para la transformación terapéutica.
- Varias veces, cuando un paciente llega con un humor que él mismo no entiende, yo le doy papel y colores para que lo dibuje. Y eso transforma su actitud.
- Y es que uno puede ayudar al paciente a que vuelque su atención hacia sí mismo, iniciando la autorregulación psíquica.
- Muchas fantasías molestas de los pacientes (como las de miedo) están muy ligadas a complejos y por eso son el primer material de trabajo terapéutico.
- Pero el mensaje principal de esta parte del libro es que la creatividad estimula la imaginación, venga de donde venga, Sea a partir de películas, de cuentos, de música, o de arte.
- Y dice Kaste que «Crear cosas uno mismo» (ya sea a través de escribir, componer, o imaginar escenas) potencia todavía más este proceso.
- Y afirma que, en definitiva, imaginar es habitar un espacio interior fértil y simbólico, capaz de transformar y reconfigurar la vida.
.3
Imaginación y creatividad: recursos vitales del alma
- Ahora, las personas creativas combinan el abrirse al mundo imaginativo de otros, con el crear uno mismo algo propio.
- Ya sea a través de visiones nuevas, soluciones posibles o transformaciones deseables.
- Y es que la fantasía abre posibilidades más allá del aquí y ahora, sin rigidez de tiempo ni espacio.
- Y esto se puede hacer de muchas maneras. Podemos integrar imágenes e ideas a proyectos de vida, a autorretratos simbólicos o a relaciones renovadas con otras personas.
- Se menciona que incluso en períodos de enfermedad, encierro o duelo, las imágenes interiores ofrecen consuelo, sentido y esperanza.
- Y que al mover las imágenes internas, las ideas fijas se flexibilizan, ampliando acción y autoeficacia: Y es cuando uno puede decir posteriormente: “Oiga, puedo transformar las cosas”.
- Esa autoeficacia requiere por supuesto práctica y juego interior, dejando que las imágenes evolucionen y den soluciones. Pero es necesario creer en la imaginación.
- La imaginación permite trabajar simbólicamente en conflictos, en dolores y en complejos, calmando o avivando emociones o resignificando lo vivido.
- Pero también sirve abrirse uno al mundo imaginativo de otros, y eso se ve cuando nos conectamos con mitos, cuentos, rituales o símbolos culturales. Eso nos revitaliza y nos vuelve también creadores.
- Por todo esto, se dice que la imaginación es un recurso terapéutico fundamental presente en casi todas las escuelas psicoterapéuticas.
.4
La imaginación activa: diálogo transformador con el inconsciente
- Y pasamos al tema de La imaginación activa. Y esa técnica sí que prueba que la imaginación no solo es creativa, sino que también es un camino terapéutico fundamental.
- Jung desarrolló su técnica de imaginación activa hacia 1913, dando al Yo un rol absolutamente participativo.
- Ahora, no se trata de dejarse llevar por la fantasía, sino de entrar conscientemente en la fantasía y dialogar con sus figuras.
- En esa experiencia, el Yo interviene activamente. ¿Cómo? Hace preguntas, escucha respuestas, negocia y se transforma al confrontar las imágenes que surgen de lo inconsciente.
- Y ese es un proceso dialéctico que modifica la actitud consciente, sin que el Yo se altere y se disuelva.
- Recuerden que les conté sobre mi imaginación activa, en la que empecé el diálogo con una mujer que se encontraba tirada en el piso, bajo un abrigo. Mi yo consciente le hacía preguntas y esa figura me respondía de manera inconsciente.
- Y Kast resalta que esto no es una evasión, sino que es un encuentro honesto con lo interno. Lo que ocurre allí, nos afecta y nos confronta.
- Esa práctica sostenida a través del tiempo, como forma de meditación, permite integrar aspectos del Sí-mismo, así como símbolos que pueden aparecer luego en sueños.
- Y con el tiempo, se convierte en un camino de autoconocimiento vivo, que ayuda a enfrentar emociones, abrir soluciones simbólicas y conectar con zonas profundas.
- En definitiva, es una vía para lograr ser más conscientes, má flexibles y más presentes en la vida.
.5
Hago acá un paréntesis y es para transcribir una de las más famosas experiencias de imaginción activa que tuvo Jung luego de su ruptura con Freud. La tiene más o menos en 1913,a los 38 años, y está relatada tanto en su autobiografía «Recuerdos, sueños, pensamientos» como en los Libros Negros y el Libro Rojo. Dice literalmente así:
- «Era como un viaje a la luna, o como un descenso al vacío. En primer lugar se presentó la imagen de un cráter y tuve la sensación de estar en el país de los muertos. Al pie de una peña divisé dos figuras, un anciano con barba blanca y una hermosa chiquilla. Hice acopio de todo mi valor y fui a su encuentro como si fuesen hombres auténticos. Atentamente escuché lo que me dijeron. El anciano explicaba que era Elias y ello me produjo un shock. ¡La muchacha me desconcertó aún más, pues se llamaba Salomé! Era ciega.
- ¡Qué extraña paradoja: Salomé y Elias! Elias aseguraba que él y Salomé se pertenecían mutuamente desde la eternidad y ello me confundió totalmente. Con ellos vivía una serpiente negra que manifestó visible inclinación hacia mí.
.14
- Me dirigí a Elias porque parecía ser el más sensato de los tres y parecía disfrutar de buena inteligencia. Frente a Salomé sentía desconfianza. Elias y yo tuvimos una larga conversación, cuyo sentido yo no podía captar.
- Naturalmente, intenté explicarme la presencia de las figuras bíblicas en mi fantasía por el hecho de que mi padre había sido un sacerdote. Pero con ello nada se explicaba aún. ¿Pues qué significa el anciano? ¿Qué significa Salomé?
- ¿Por qué están juntos? Sólo años después, cuando supe muchas cosas más, me pareció natural la relación entre el anciano y la muchacha.
.5
- Este sueño-visión muestra uno de los varios contactos que tuvo Jung con lo inconsciente por esa época. Acá se encuentra con figuras autónomas con las que él habla y escucha lo que le dicen. Elías y Salomé encarnan polaridades arquetípicas fundamentales: Elías, como anciano sabio y profético, representa el Logos, la razón y la palabra revelada; Salomé, como figura femenina, erótica y ciega, encarna el Eros, lo instintivo y lo oscuro de la psique. El hecho mencionado de que se pertenezcan mutuamente “desde la eternidad” señala que Logos y Eros son inseparables y deben ser considerados juntos, aunque en la experiencia consciente de Jung todavía prevaleciera la preferencia por lo racional.
- La desconfianza hacia Salomé muestra la dificultad de Jung para aceptar la fuerza del ánima. O sea lo femenino interior, que en esta etapa aún aparecía como una amenaza. La ceguera de Salomé puede simbolizar su autonomía frente al juicio racional. Ella no ve con los ojos de la conciencia, sino que remite a otra forma de conocimiento más profunda.
- Y la serpiente negra introduce la dimensión instintiva, ligada a lo transformador y al poder de lo inconsciente. Su atracción hacia Jung refuerza que este encuentro no es un espectáculo externo, sino una confrontación íntima y personal.
.5
La pesadilla y el poder de la imaginación para transformarla
- Bueno y volvemos a Kast, que luego de hablar de la imaginación activa, se refiere a las pesadillas. Que dice que son sueños cargados de miedo y que provocan despertares bruscos y desorientados.
- Dice que se distinguen dos tipos:
- Unos son las Pesadillas como tales, que son producto de temores intensos.
- Otros son los Terrores nocturnos, que son repeticiones ligadas a traumas no elaborados.
- Y es que las emociones pueden ser tan abrumadoras que no logran expresarse, sino que generan repeticiones oníricas estereotipadas o fragmentadas.
- En general, Kast dice que las pesadillas ocurren con mayor frecuencia en niños. Y que en adultos, son más comunes en las mujeres.
- Y lo principal: que frente a ellas, la imaginación es un recurso terapéutico clave.
- Y que en terapia se recomienda que el paciente no solo relate la pesadilla, sino que la “imagine” multisensorialmente. Es decir que detalle los colores, los olores, los sonidos, las texturas, y las sensaciones corporales.
- Y que esa recreación sensorial necesariamente enriquece la experiencia emocional y abre nuevas asociaciones y resignificaciones.
- Y se da el ejemplo de alguien que se despierta atrapado en un lugar sin salida. En terapia, el terapeuta, le puede solicitar que imagine una solución. Por ejemplo. un puente que aparece, un guía que llega, o un cambio de escenario.
- De nuevo, se advierte que no se trata de una evasión, sino que es una transformación simbólica del conflicto.
- Así, la imaginación trabaja con el miedo, abre caminos internos y conecta con una dimensión de esperanza.
- Y lo que se busca y se logra es que la psique pueda autorregularse y buscar sanación a través de este proceso.
.6
Bueno, luego volvemos al tema de las psadillas. Pero acá abro otro parénesis para hacer un ejercicio de análisis simbólico de un sueño donado y de un intento de interpretación.
Y es con el Sueño de una mujer Colombiana.
El intento de robo
- Me encuentro con varias de mis mejores amigas del colegio para salir a bailar. Una de ellas pelea, junto con su hermana, con la mamá, quien no las quiere dejar salir porque dice que están vestidas de forma inadecuada, y que están mostrando más de lo que se debe. Ellas se comportan de forma grosera y se van con el resto del grupo. Luego nos encontramos en un bar (con un espacio y ubicación diferentes a la realidad), sentadas en una mesa hablando y nos retamos a hacer un robo de la caja principal.
- Después de debatir un tiempo, quedamos elegidas una compañera y yo, camuflándonos para que no descubran nuestra identidad. Las demás chicas se van y quedamos sólo las dos en el bar con unos sacos gigantes para guardar el dinero. Me siento llena de angustia y estrés ya que nunca he robado nada, y hacerlo no me gusta. Sin embargo, ambas estamos sudando y muy angustiadas de que nos descubran o llamen a la policía.
- En un segundo momento, vamos a la habitación del dueño del bar, quien está acostado junto a su esposa. Yo le lloró con mi amiga, pidiéndole perdón y explicándole que todo es una broma y que no queremos robarlo, y que fue sin intención. Él nos mira, se ríe, y nos dice que ya sabe todo, que tranquilas, pues no hay nada de qué preocuparse. Salimos de la habitación.
.7
Comentario adicional
- Al despertar me quedé pensando en lo raro que fue haber aceptado el reto de robar, porque en realidad nunca he hecho nada así. Y me vino la sensación de esas veces en que con mis amigas hacemos cosas por presión del grupo, aunque yo no esté de acuerdo. Recordé una salida reciente en la que terminé acompañándolas a un lugar donde no quería ir, solo por no quedar como aburrida. Al final me sentí incómoda, casi como en el sueño, como si hubiera traicionado lo que pienso.
.8
Vamos a crear al azar tres grupos. Todos van a responder dos de estas preguntas más la pregunta general. Es decir, el Grupo 1 responde la 1, la 2 y la general. El Grupo 2 responde la 3, la 4 y la general. Y el Grupo 3 responde la 5, la 6 y la general. ¿Está claro?
Bueno, voy a crear los tres grupos y les digo cómo quedan.
Listo. Los Grupos queraon conformados así: ………….
Ya mismo les envío las preguntas por WhatsApp. Y tienen 10 minutos para responderlas.
(…)
(…)
(…)
Preguntas:
1.¿Qué podría representar, simbólicamente, el acto de robar la caja principal en la vida psíquica del soñante?
(…)
R/
- Apropiarse de un valor esencial (la “caja” como tesoro psíquico, energía vital, libido).
- Transgredir las normas colectivas para probar un límite interno.
- Simbolizar la tentación de vivir prestado del poder de otros en vez de crear el propio.
- Un gesto de la sombra: impulso reprimido que busca expresarse.
(…)
2.¿Qué función cumplen las amigas, la hermana y la madre en la escena inicial? ¿Qué roles arquetípicos podrían encarnar?
R/
- Madre: principio normativo, superyó, lo social/moral que regula lo femenino (“mostrar demasiado”).
- Hermana y amiga: encarnan la parte rebelde, desafiante, que cuestiona la prohibición.
- Amigas en grupo: presión colectiva, fuerza arquetípica de lo instintivo y gregario.
- En conjunto: dramatizan la tensión entre obediencia a la autoridad y lealtad al grupo.
(…)
General:
Si tuvieran que proponer una hipótesis integradora breve (1–2 frases) sobre lo que ese sueño podría estar intentando comunicar desde un enfoque junguiano, ¿cuál podría ser?
R/
- El sueño refleja la lucha entre seguir las normas interiorizadas (madre) y ceder a la presión del grupo (amigas), generando angustia y culpa, pero también mostrando la posibilidad de reconciliación con la autoridad interna (dueño del bar), que no castiga sino integra.
- O: el sueño escenifica el descubrimiento de la sombra: la soñante se enfrenta a un impulso transgresor, lo reconoce con miedo, pero halla en lo profundo una figura de autoridad comprensiva que indica que asumir esa sombra no destruye, sino que puede integrarse al proceso de crecimiento.
(…)
3. ¿Qué pueden representar el dueño del bar y su esposa?
R/
- Dueño: autoridad masculina, juez interno, conciencia superior o incluso figura del Sí-mismo que “sabe todo”.
- Esposa: complemento testigo, imagen de la contención femenina, madre arquetípica silenciosa.
- Ambos: una pareja parental simbólica que ofrece juicio y a la vez absolución.
(…)
4.¿Y qué puede significar para la soñante la despreocupación y desculpabilidad que asume el dueño del bar?
R/
- Representa la integración de la sombra: no hay condena, solo reconocimiento.
- Posibilidad de perdón interior: se puede reconocer el deseo transgresor sin quedar destruida.
- También podría expresar una defensa psíquica: minimizar el conflicto para no entrar en él.
(…)
General:
Si tuvieran que proponer una hipótesis integradora breve (1–2 frases) sobre lo que ese sueño podría estar intentando comunicar desde un enfoque junguiano, ¿cuál podría ser?
(…)
5.¿Qué puede simbolizar el gesto de pedir perdón?
R/
- Manifestación de la culpa y necesidad de absolución.
- Búsqueda de reconciliación con la autoridad interna.
- Acto de humildad del yo frente a algo más grande (la ley, el Self, la moral).
- Movimiento de conciencia incipiente que da paso a la reparación.
(…)
6.¿Qué papel tiene el lugar del sueño (el bar) en el significado del sueño?
R/
- Espacio de lo instintivo, nocturno, social, donde se exploran límites.
- Lugar de tentación y sombra colectiva: beber, transgredir, desafiar normas.
- También puede ser un escenario de rito de paso juvenil (pasar de lo prohibido a la experiencia).
General:
Si tuvieran que proponer una hipótesis integradora breve (1–2 frases) sobre lo que ese sueño podría estar intentando comunicar desde un enfoque junguiano, ¿cuál podría ser?
Yo quiero que vean las posibles respuestas a la interpretación general, que me parecieron muy buenas. Pero es para insistirles que uno no puede acertar con esas interpretaciones son tener a los soñantes al frente. Pero es un ejercicio válido lo que acabamos de hacer, porque nos ayuda a ver posibilidades del significado de cada uno de los símbolos que pueden aparecer en un sueño.
.10
El comesueños y la imaginación como defensa ante la pesadilla
- Luego, Kast pone el ejemplo de El cuento El tragasueños de Michael Ende, que muestra cómo la imaginación ofrece soluciones simbólicas a las pesadillas.
- La princesa Dormilina no logra dormir por los malos sueños, hasta que un “Comesueños” llega a liberarla… pero solo de las pesadillas, no de los sueños bonitos.
- Narraciones como esta de Ende ayudan a los niños a sentirse protegidos frente a imágenes amenazantes o confusas.
- Otro ejemplo que se da es el de un león debajo de la cama, que puede convertirse en aliado contra los monstruos.
- La literatura infantil y los cuentos simbólicos enseñan que, al dejar de esperar una pesadilla, su frecuencia disminuye.
- Y eso lo confirman las investigaciones de Levin y Fireman, y también lo confirma la práctica clínica.
- Sin embargo, muchas pesadillas parecen imposibles de eliminar, y es que se repiten sin variación ni evolución.
- En terapia, en tales casos, se invita al paciente a revivirlas con imaginación sensorial. ¿Cómo es revivirlas de esa manera? Es narrarlas con todos los sentidos: Es ver, oír, tocar, y sentir, todo dentro del vínculo seguro del consultorio de terapia.
- Dice Kast que así, incluso los sueños más repetitivos muestran movimientos sutiles y transformadores cuando se reconocen.
.11
Transformar una pesadilla a través de la imaginación
- Y se da el ejemplo de Olga, de 54 años, que tiene cáncer y sueña varias veces con lo siguiente:
- «Estoy delante de una casa que me resulta tétrica. Es al anochecer. No puedo ver bien, pero sé que tengo que entrar en la casa por una puerta determinada, que es negra y tiene algo pintado. Me acerco y es una calavera. Intento gritar: “No, no, todavía no”. Me despierto, llena de miedo y bañada en sudor. Intento hacerme pequeñita y al principio no sé dónde estoy.»
.12
- Esta pesadilla simboliza su vivencia del diagnóstico. Soñar ese horror ya es una señal de que su psique empieza a elaborarlo.
- El problema no es solo el contenido del sueño, sino el miedo de tenerlo, que le impide dormir y mina sus fuerzas para enfrentar la enfermedad.
- Kast le propone trabajar el sueño con imaginación guiada, usando técnicas que le den control sobre la imagen temida. Y se tiene una etapa de preparación antes de trabajar la pesadilla misma.
- Se elige como figura el tigre, animal que a Olga le asusta. Se la invita a detener la escena como si fuera un video, congelarla y observar qué pasa.
- Luego se le enseña a alejar la imagen o a verla en blanco y negro, lo cual reduce su carga emocional.
- Estas prácticas, simples pero efectivas, le permiten tomar cierta distancia emocional, recuperar el aliento y sentirse menos atrapada.
- Finalmente, se la guía a crear una imagen interna protectora, como un lugar seguro o un árbol que le de fuerza, para estabilizarse antes de volver a trabajar la pesadilla.
- Ese uso de la imaginación no reemplaza la asociación, pero sí le ofrece recursos emocionales y simbólicos fundamentales para acompañar lo traumático.
- Kast quiere demostrar que con imaginación, hasta una pesadilla puede convertirse en un proceso vivo de transformación interna
.12
Puertas de color y símbolos que transforman la pesadilla
- Olga pensaba que su pesadilla era siempre la misma, pero al observarla con detalle imaginativo, notó pequeñas variaciones, como por ejemplo el color de la puerta, y es que ya no negra, sino verde oscuro.
- Esa diferencia, aunque mínima, ya es una señal de transformación psíquica. Es una prueba de que el inconsciente está activo, y no que repite las cosas sin sentido.
- Al volver a imaginar la escena desde lejos, Olga ve que la casa está rodeada de alcornoques, que son árboles que conoció en España y que están muy verdes. Esa imagen la conmueve profundamente.
- En sueños posteriores, la puerta cambia de color: ya no es verde sino roja. Y cada una con significados distintos. Por ejemplo, la roja la lleva a recordar una noche de pasión en el sur. La verde, la hace recordar una jungla misteriosa con serpientes.
- Y lo más Ya no huye del sueño, sino que se acerca con curiosidad y valentía, cruzando simbólicamente umbrales emocionales: del miedo a la posibilidad de vida.
- La calavera, al principio aterradora, ahora parece más bien una advertencia simbólica, no una amenaza directa.
- En sus nuevas visualizaciones, Olga explora qué hay detrás de cada puerta, conectando vida, muerte, deseo y memoria.
- Así, la pesadilla se convierte en un escenario dinámico donde puede explorar su experiencia actual con el cáncer y la posibilidad de transformación interna.
- La imaginación le abre nuevas puertas, no solo en sueños, sino en su actitud frente a lo que vive.

