La teoría de Jung sobre el sueño 10

.1

Buenas noches. Nos reunimos hoy 8 de septiembre para continuar con nuestro libro de Verena Kast «Sueños, el misterioso lenguaje del inconsciente».

.2

Terapia e individuación: un camino compartido

  • La sesión pasada hablamos del Sí-mismo y su papel en la individuación.
  • Hoy continuamos el tema en el contexto de la terapia y la relación paciente–analista.
  • En terapia, la individuación puede volverse consciente, porque la relación abre un contacto con lo inconsciente.
  • Este contacto aparece en sueños, símbolos, emociones y en lo que surge en la transferencia.
  • La transferencia activa patrones relacionales: proyecciones, heridas y aspectos olvidados.
  • Ejemplo: el paciente ve al terapeuta como padre y se sitúa como hijo.
  • En ese espejo descubre partes de sí mismo que no había reconocido.
  • Uno como analista no impone soluciones, sino que acompaña un trabajo creativo con el material simbólico.
  • Jung pensaba que todo ser humano tiene una tendencia natural al desarrollo.
  • En la terapia, esta tendencia puede activarse y ser acompañada.
  • Los conflictos no desaparecen de inmediato, pero se transforman al ser comprendidos desde otro lugar.
  • Kast explica que la individuación sigue una doble vía:
    • Del yo consciente que busca integrar lo inconsciente.
    • Del Sí-mismo, fuerza involuntaria que orienta y guía el proceso.

.3

El impulso del Sí-mismo y la búsqueda de sentido

  • Aunque acostumbramos pensar que es el yo el que inicia la individuación, Jung afirma que es el Sí-mismo quien impulsa ese proceso.
  • El Sí-mismo actúa como una llamada interna, que empuja a salir del estado inconsciente.
  • El ser humano tiende naturalmente a vivir experiencias separadas, que no se comunican entre sí.
  • La individuación busca integrar esas partes fragmentadas, ya sea mediante recuerdos, sueños, emociones o imágenes.
  • Al integrarse, se va creando una imagen más definida de quiénes somos realmente.
  • La terapia facilita este proceso porque se convierte en una confrontación permanente entre el yo y el Sí-mismo.
  • La terapia actúa como un puente, que enlaza recuerdos, sueños, emociones e imágenes, permitiendo experimentar la vida de modo más coherente.
  • Kasta dice que e ste camino responde a una necesidad espiritual del individuo moderno, que busca una experiencia más profunda de sí mismo.
  • Sin embargo, no es un proceso fácil, porque exige compromiso personal.
  • ¿Cuál es este compromiso?
    • Trabajar con los complejos.
    • Afrontar las heridas que dejan las relaciones.
    • Liberarse de los mandatos inconscientes, como los paternos y maternos, que pesan en nuestras decisiones.

.4

El proceso de individuación como forma profunda de autocuidado

  • Kast hace una revisión histórica de la individuación y busca sus huellas en autores del pasado.
  • Y vemos que la individuación puede entenderse también como autocuidado, en su sentido más antiguo.
  • Porque c, uidarse no es sólo buscar bienestar, sino atender a lo esencial de uno mismo.
  • Jung retoma el “conócete a ti mismo” griego y lo profundiza. Consiste en no conocer sólo el yo superficial, sino el Sí-mismo, que orienta desde dentro.
  • Sócrates decía que cuidarse es atender a la propia alma, para participar en la vida pública con sabiduría.
  • Séneca lo veía como una libertad interior: aprender a vivir con uno mismo, sin ser dominados por las pasiones.
  • Foucault retoma la tradición y la entiende como transformación, un “volver a ser aquello que nunca fuimos”.
  • El autocuidado no es juzgarse ni culparse, sino conocerse más a fondo.
  • Implica liberarse de viejos mandatos, soltar lo que no nutre, y aprender a vivir con mayor compasión y autenticidad.
  • Fíjense que desde estas miradas, la individuación es también un proceso de renovación, que no lo encierra a uno en sí mismo, sino que nos prepara para estar mejor con los otros y con el mundo.

.5

El cuidado de sí como higiene del alma

  • Kast recuerda una práctica antigua fundamental: el examen de conciencia antes de dormir.
  • Para mí, eso equivale a la revisión del día, útil también para invocar los sueños.
  • Esta práctica libera al alma de tensiones y examina si nuestras acciones coinciden con nuestros valores.
  • Se hace en la noche porque, como decía Séneca, la noche no elimina preocupaciones, sino que las refleja.
  • Muchas veces, esa reflexión aparece en los sueños.
  • Los sueños son espejos del alma, porque traen a la conciencia lo no resuelto, lo no integrado y lo que necesita atención.
  • Por eso, el trabajo con los sueños complementa la vieja práctica del examen de conciencia, ampliando el autoconocimiento.
  • El verdadero autocuidado no es solo psicológico: incluye también lo emocional, relacional, espiritual, existencial y social.
  • Este cuidado no puede hacerse en soledad: siempre implica relación con otros.
  • En este sentido, Jung insistía en que el Sí-mismo no es puramente individual.
  • El Sí-mismo abarca también al otro, al mundo y lo colectivo, integrando lo personal con lo universal.

.6

Bueno, y antes de cerrar esta parte del libro, y también para no quedarnos con ejemplos de sueños que muestran un gran avance en la individuación sino que muestren un progreso más pequeño, acá tenemos el sueño de una mujer española, que lo donó también al Banco de Sueños.

Dice: «Estaba en un edificio público de altos techos justo al lado de unas barras giratorias en la entrada. En ella estaba de pie M, que es una compañera mía de trabajo. De repente entran dos pequeños pájaros volando alto que cruzan por debajo del alto techo y se pierden de mi vista. Estoy ahora en el vestuario donde me pongo el uniforme de trabajo. Las taquillas dejan muy poco espacio para caminar entre ellas. Aparece un pavo real de color totalmente azul celeste caminando pesadamente. Tras él otro pavo real más pequeño también de color celeste. Pasan por los estrechos pasillos caminando y desaparecen.»

Pero hace luego un comentario adicional. Menciona que «Me llamó mucho la atención el color azul de los pavos porque era el único color que recuerdo del sueño. La tarde anterior había tenido una profunda conversación intelectual con un amigo que me dejó posteriormente una incómoda sensación de haber caído en una actitud vanidosa en mis argumentos. Lo cierto es que en cuanto me desperté y recordé el sueño, lo relacioné rápidamente con el sentimiento de vanidad.»

[————-] Pero para que todos participemos en pensar y responder las preguntas. hoy quisiera que nos dividiéramos en grupos para responderlas. Escribo las 9 preguntas en el WhatsApp, y serán tres grupos de dos perosnas, para responder cada grupo tres preguntas. El Grupo 1 responde las preguntas 1,2,3. El Grupo 2 las preg 4,5,6. Y el Grupo 3 las preg 7,8,9. Y tienen 10 minutos para responderlas.

(…)

(…)

Preguntas:

  • 1. ¿Qué podría simbolizar un edificio público en el lenguaje simbólico?
    R/ Un edificio público puede representar el espacio del yo social, la identidad profesional, o el rol que se desempeña en el mundo.
  • (…)
  • 2. ¿Qué podría representar estar junto a barras giratorias?
    R/ Esas barras giratorias podrían sugerir estar en un umbral entre dos espacios psíquicos: lo público y lo privado, lo exterior y lo interior, lo consciente y lo inconsciente. Las barras sirven en la realidad para controlar el acceso, y pueden simbolizar también defensas psíquicas, o la necesidad de una prueba para entrar en un espacio más íntimo.
  • (…)
  • 3. ¿Qué pueden estar simbolizando los pájaros?
    R/ Los pájaros suelen representar pensamientos, mensajes psicológicos o intuiciones. Peo también pueden ser mediadores entre el cielo y la tierra, o entre el espíritu y la materia.
  • (…)
  • 4. ¿Qué representa el lugar del vestuario? ¿Qué suele hacerse en el vestuario?
    R/ El vestuario es un espacio de transición simbólica. Es donde uno se quita el uniforme (o sea el rol) y quedarse con el yo real. Claro que al quitarlo puede aparecer la autenticidad…, pero con ella la vulnerabilidad.
  • (…)
  • 5. ¿Qué significados simbólicos tiene el pavo real?
    R/ Clásicamente, el pavo real representa belleza y vanidad pero también visión interior (por aquello de los “ojos” en todas las plumas).
  • (…)
  • 6. ¿Qué significa que caminen pesadamente y no desplieguen sus plumas?
    R/ Sugiere que la belleza o el esplendor está contenido, no exhibido. Es una presencia modesta de algo que puede ser majestuoso, pero que no necesita mostrarse. Tal vez es una invitación a llevar la belleza con humildad.
  • (…)
  • 7. ¿Qué simboliza el color azul celeste?
  • R/ El azul celeste se asocia con el cielo y la espiritualidad. El que sea algo que se recuerda mucho sugiere que es el mensaje esencial del sueño. Para mí, como que enfatiza lo profundo y bello, que no es superficial, y como que refuerza la modestia de los pavos reales que no se exhiben.
  • (…)
  • 8. ¿Cómo se relaciona lo anterior con la conversación real y la sensación de vanidad?
  • R/ La soñante se cuestiona si fue vanidosa, y el sueño parece responderle con una imagen más matizada. Es como si le respondiera que hay belleza y lucidez, pero también humildad. No es de ninguna manera un llamado de atención. Es como si le dijera que la verdadera belleza puede llevarse sin necesidad de exhibirse. Y sin necesidad de imponérsela a los demás.
  • (…)
  • 9. ¿Qué aspecto del proceso de individuación podría estar presente en este sueño?
  • R/ El sueño parece aludir al tránsito del yo colectivo (el rol social) hacia una expresión más auténtica del sí-mismo. ¿De qué manera? Los pájaros y los pavos reales discretos representan una belleza interior que no necesita validación externa. Es una individuación que avanza sin arrogancia, en conexión con lo esencial.

Parte 3

El trabajo con sueños en la práctica psicoterapéutica

.0

Símbolos, sueños e imaginación: puentes con el inconsciente

  • Los sueños no solo reflejan procesos inconscientes, también pueden transformarnos. Nos cambian el ánimo, las ideas y la actitud ante la vida.
  • Y es que no soñamos solo al dormir: sino que también aparecen ensoñaciones en la vigilia cuando algo cambia dentro, sin razón aparente (p.e. un bajón de ánimo o una alegría repentina).
  • Ejemplo: Una mujer soñaba con una casa en ruinas. En la vigilia, mientras cocinaba, imaginó reparar el techo y pintar las paredes. Esa ensoñación le dio ánimo y la sensación de poder reconstruir su vida. Ese es el valor de los sueños despiertos.
  • Jung observó que estas señales emergen en ensoñaciones y fantasías simbólicas, a menudo ligadas a los mismos temas de los sueños nocturnos.
  • ¿Qué son las ensoñanciones? Las ensoñaciones son invenciones internas sobre el pasado, el futuro o sobre asuntos no resueltos, que intensifican o diluyen emociones y que tienen un fuerte impacto.
  • Y a diferencia de los sueños nocturnos, en las ensoñaciones podemos intervenir en la trama, lo que permite elaborar creativamente lo que duele.
  • Así, imaginación y símbolo no son evasiones: sino que son puertas que llevan al alma, som recursos para sanar, comprenderse y transformar la vida cotidiana.

.0

Imaginación: energía psíquica en movimiento

  • Así que la imaginación no es un lujo ni una fantasía ociosa. Es una función humana fundamental y ejercitable.
  • Que nos permite traer al presente lo que ya no está o anticipar lo que aún no llega.
  • Con ella podemos recordar, planear, soñar, desear y percibir el mundo como una experiencia integrada.
  • Jung y Damasio coinciden: la mente siempre proyecta ideas, incluso estando dormidos.
  • Para Jung, la imaginación es la expresión directa de la energía psíquica, que se manifiesta en imágenes que mueven los sentidos y la conciencia.
  • Y es un hecho que desde la antigüedad se usa para conectar con lo sagrado, sanar, comprender, crear belleza y afrontar lo inevitable.
  • Pero también Imaginamos lo cotidiano. De qué manera? P.e, al prever consecuencias, ajustar actos, reconstruir la memoria y al proyectar deseos.
  • Según Jung, el camino creativo es una de las mejores vías para acercarse a lo inconsciente: imaginar una escena como real y atravesarla simbólicamente permite transformarla.
  • Ejemplo: Un hombre había perdido a su hermano joven y quedaba bloqueado al hablar del duelo. Un día lo imagina despidiéndose. Le dice lo que nunca dijo y le dice adiós con la mano. Después comienza a escribir sobre el tema y mantiene el vínculo de forma más serena.
  • Así que mucho antes de la arteterapia, Jung intuía el poder curativo de las imágenes vivas… cuando son tomadas en serio.

.0

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta