Las teorías de Jung sobre el sueño 7

Buenas noches, nos reunimos hoy lunes 21 de julio, para continuar con el libro de Verena Kast: «Sueños: el misterioso lenguaje del inconsciente». La sesión pasada comenzamos a acercarnos a las nociones de inconsciente colectivo y de imágen arquetípica.

.30

Para ambientarnos con el tema de los sueños les cuento uno de mis sueños.

.33

¿Quiénes traducen los arquetipos hoy?

  • Sobre todo los artistas.
  • Algunos los descubren en sus sueños o visiones y luego los representan durante toda su vida.
  • Y se ofrece un ejemplo impactante, que es el de Marc Chagall.

(…)
(…)

  • En sus memorias, Chagall cuenta un sueño que tuvo. ¿Lo puede alguien leer?
    • «De repente se abrió el techo, descendiendo una criatura alada que llenó la habitación de pronto de un solo golpe de ruido sibilante y estruendoso. Un ruido como de arrastrar alas. Pensé: ¡un ángel! No me atrevía a abrir los ojos porque estaba todo demasiado claro, demasiado lleno de luz. Después de recorrer toda la habitación, se elevó a través de una grieta en el techo, llevándose con él toda la luz y todo el aire azul. De nuevo está todo oscuro y me despierto».
  • Y se relata cómo este sueño marcó su vida como artista.
    • De una parte, dio origen a su cuadro La Aparición (1917), que es este que están viendo.
    • Pero más allá de ese cuadro, los ángeles se volvieron centrales en toda su obra.

.30

¿Qué representa el ángel como arquetipo?

  • Es un símbolo universal del más allá.
  • Según la tradición: los ángeles conectan el cielo y la tierra, traen mensajes, traen energía y sentido y unen lo que está separado.
  • En Chagall, el ángel simbolizaba la inspiración creativa y el mandato interior de seguir su vocación, a pesar de las dificultades.

(El ángel como guía y confirmación)

  • El sueño le dio a Chagall una certeza en medio de la pobreza y la duda. Lo llevó a que debía seguir pintando.
  • Es decir, el ángel no solo inspiró un cuadro, sino que le inspiró una vida entera de creación.
    • En sus obras, hasta las vacas pueden ser ángeles. Como la que vemos.
    • En el cuadro El concierto, pintado en su vejez, el ángel lleva la vida, da sentido a todo, y ocupa el centro de la escena.

(Un símbolo que vive en cada época)

  • Así que el ángel, como arquetipo, dice Kast, no envejece.
  • Puede cambiar de forma, pero su esencia permanece.
  • Y gracias a artistas como Chagall, estos símbolos siguen hablándonos hoy.

.31

Esta es una de mis obras preferidas de Chagall. Se llama «El aniversario»

.32

(Ejercicio: Imágen arquetípica del Árbol de la Vida)

Ahora, les propongo comenzar con otro ejercicio que tiene la intención de tratar de que se sientan ante la presencia de un arquetipo. Que no lo tratemos de entender sólo racional y conceptualmente sino que dejemos que tenga su propia resonancia interna dentro de nosotros:

«Pueden apagar sus cámaras. Tengan a la mano papel y con qué escribir. Siéntense cómodos, con la espalda recta, las manos sobre los muslos y los pies bien apoyados en el piso. Cierren los ojos. Inhalen profundamente por la nariz, retengan la respiración… y exhalen suavemente por la boca, tratando de soltar todas las tensiones del cuerpo … (pausa 5 s). Repitan esa respiración tres veces más.»
– Ahora, imaginen que están ustedes de pie, descalzos, sobre la tierra. Es un terreno claro, húmedo y fértil. Sientan cómo sus pies se hunden ligeramente en la tierra fresca. De cada planta del pie brotan raíces gruesas que descienden, atravesando capas de minerales y de agua subterránea, anclándolos en la tierra. Y sientan cómo eso les da una gran estabilidad… (pausa 7 s).
– Observen qué recuerdos o qué personas les dan soporte en esa profundidad (5 s) Observen también qué cosas creen que necesitan asegurar en esas profundidades. (5 s)
– Ahora vayan dejando las raíces y comiencen a sentir que sus columnas vertebrales se convierten en el tronco de un ábol que sube firmemente. Con cada inhalación sube la savia del árbol, arrastrando toxinas, miedos o viejas ideas (…) Y con cada exhalación se liberan todas esas cosas hacia la corteza, en donde se evaporan en forma de un suave vaho. (pausa 10 s).
– Ahora sientan cómo del tronco del árbol brotan ramas que buscan la luz. Y sientan cómo del extremo de una de las ramas surge una flor. Observen su color, su textura y su aroma. Esa flor encarna tu energía y tu potencia de vida actual. (silencio 30 s)
– Apoyen una mano en el pecho y la otra en el vientre. Inhalen y sientan la fuerza del árbol que entra. Exhalen y sientan como sellan esa energía en el centro de ustedes.
– Con gratitud, visualizan una fina lluvia dorada que riega todo el árbol y su cuerpo, mientras se unen raíces y ramas en un circuito luminoso. (pausa 10 s)»
(Ahora abran los ojos y respondan en sus cuadrenos a las siguientes preguntas:
1) ¿Qué sintieron que necesitan asegurar en sus raíces? Traten de concretar si se trata de de un valor, de una práctica, de una relación…
(…)
2) ¿Qué cosas liberó la savia al subir por el tallo? Puede ser una emoción, un hábito, una creencia.
(…)
3) Describan la flor que vieron en la ra del árbol: su forma, su color, su significado. ¿Qué piensan que representa esa flor?
(…)
4) ¿Cuál dirían que fue la emoción dominante en todo el recorrido del viaje?
(…)
5) ¿Cuál fue la parte de su cuerpo que más se activó y qué sensación la acompañó?
(…)
6) Después de este ejercicio, ¿Cuál creen intuitivamente que sea la acción específica que podrían realizar en las próximas 24 horas?
(…)
7) Y finalmente ¿qué título le darían a su Árbol?
«Guarden lo que escribieron y den tres respiraciones profundas … Muevan suavemente manos, cuello y hombros. Y observen cómo se sienten.»

Doy algunos comentarios sobre esta imagen arquetípica.

  • Se trata del Árbol como eje del mundo: conecta el inframundo, la tierra y el cielo. Es el símbolo del Sí mismo, centro que articula consciente e inconsciente. Jung analizó esta figura en un escrito llamado “El árbol filosófico”.
  • Y en ese documento, Jung dijo que “El antiguo Árbol de la Vida es símbolo central de unidad y fortaleza espiritual para todos los pueblos”.

El ejercicio que acabamos de hacer busca facilitar descubrir (a) lo que uno necesita asegurar para echar raíces, (b) las cosas de las que uno debe liberarse, y (c) la energía creativa que parace querer manifestarse y “florecer” en nuestra vida.

¿Hay algún comentario genral que deseen hacer antes de continuar con nuestro libro guía de Kast?

.32

Bueno, y ahora hablemos de la neuriciencia: ¿Qué dice la neurociencia sobre los arquetipos?

  • Gerald Hüther habla de algo muy parecido a los arquetipos, pero desde el cerebro. Las llama “imágenes interiores que guían la acción”.
  • Según él, cada niño nace con un tesoro escondido de imágenes internas que se activan en momentos de desequilibrio o crisis.
  • Y es el cerebro el que produce imágenes constantemente.
  • (…)
  • (…)
  • Afirma que las experiencias que vivimos:
    • Se graban en nuestras redes neuronales.
    • Y se convierten en patrones de respuesta ante nuevos desafíos.
  • Esas imágenes también se pueden comunicar por medio del lenguaje y así formar una memoria colectiva compartida.
  • Ahora, ¿de dónde provienen esas imágenes? Estas imágenes no aparecen de la nada:
    • Sino que son patrones ya existentes que se reconfiguran.
  • Hüther dice que “Cada nueva idea o pensamiento colectivo viene de una imagen interna previa”.

.33

Ahora, según Hüther: ¿Para qué sirven los cuentos, mitos e historias antiguas?

  • Para él, no son solo entretenimiento o historia.
  • Dice que son un tesoro colectivo de imágenes interiores que:
    • Se heredan culturalmente, que nos ayudan en momentos de cambio o crisis, y que sirven como guía para reconstruir el mundo social o emocional cuando todo entra en crisis.
  • Menciona además que desde la Ilustración, el ser humano cree que puede cambiar el mundo a su antojo.
  • Pero que en ese proceso, ha perdido conexión con algo más grande que él mismo.
  • Y eso lo ha llevado a no desarrollar imágenes que ofrezcan un lugar de seguridad interior, por lo que, cuando hay peligro:
    • No recurre a mitos ni símbolos
    • Sino que solo responde con patrones instintivos muy antiguos, casi animales o infantiles. Digamos que no los ha actualizado.

¿Y qué propone Hüther?

Que seamos nosotros los que determinemos las imágenes, y no que las imágenes nos determinen a nosotros

  • Porque las imágenes siempre están disponibles, pero que si no las reconocemos, terminan ellas manejandonos a nosotros.
  • Que por eso necesitamos construir nuevas combinaciones, activas y conscientes, para que se adapten a la vida actual.

Así que vemos que tanto Hüther como Jung tienen una visión compartida de los arquetipos.

  • Aunque usan términos distintos, ambos entienden que estas imágenes profundas nos influyen profundamente y moldean nuestras vidas.

.34

Volvamos ahora a Jung

  • Él dice que los arquetipos surgen en momentos emocionales fuertes, que pueden ser distorsionados por nuestras defensas o racionalizaciones, y que conservan un núcleo constante, pero que permiten variaciones en su forma externa.
  • Por eso, menciona también que las imágenes arquetípicas no están aisladas, sino que forman campos de significado, a los que él llama “campos arquetípicos”.
  • ¿Qué son los campos arquetípicos? Pueden definirse como conjuntos dinámicos de imágenes, emociones y significados interrelacionados que rodean a un arquetipo central y le dan forma, contexto y dirección.
  • (…)
    (…)
  • Y se da el ejemplo del «campo arquetípico» del Niño Divino,
    • Que es un arquetipo que no aparece solo, sino con un campo que puede ser positivo o negativo.
    • Es decir, por supuesto que está rodeado por lo materno protector positivo, pero también por fuerzas que pueden amenazar las expectativas de renovación.
    • Es decir, que si las fuerzas destructivas ganan, el símbolo puede perder su poder transformador positivo.
    • Ese es el campo arquetípico del Niño Divino.

Una tarea actual que propone Kast es: recrear las imágenes

  • Y es que Podemos y debemos reinterpretar las imágenes eternas para que nos ayuden el día de hoy.
  • Las imágenes no desaparecen, pero necesitan ser releídas, transformadas y traídas al presente.
  • De esa manera evitamos que actúen desde la sombra, sin que sepamos que están allí presentes.

.30

Imagen del Divino Niño

Un ejemplo muy vivo de la fuerza activa del arquetipo del Niño Divino en el presente lo encontramos en Colombia, en la devoción masiva al Divino Niño del 20 de Julio. En esta foto vemos cómo miles de personas peregrinan cada semana al santuario dedicado a esta figura infantil, no solo buscando milagros, sino reconectando, consciente o inconscientemente, con una imagen de renovación, esperanza y protección.

Esa veneración popular, pienso yo, no es solo una expresión religiosa, sino una manifestación contemporánea de un campo arquetípico en acción, donde el Niño aparece rodeado tanto de lo materno cuidador como de las proyecciones de sufrimiento, carencia y fe. Jung diría que, mientras estas imágenes sigan movilizando a las personas, siguen vivas, su núcleo simbólico permanece.

Esto confirma la idea que subraya Kast: no se trata de desechar los símbolos antiguos, sino de re‑imaginar su potencia transformadora para el mundo de hoy.

.30

¿Qué efecto tienen los arquetipos en la creatividad?

  • En una conferencia de 1922, Jung explicó cómo los arquetipos actúan en la creación artística.
  • Según él, una obra de arte no nace solo de la psicología personal del artista.
  • Dijo: “La relación entre artista y obra es como la de la tierra con la planta: la tierra no explica completamente la flor que nace”.

Es que Crear es ir más allá de lo personal

  • El verdadero arte supera lo individual y lo perecedero.
  • A través del proceso creativo, el artista se libera de sus propias limitaciones.
  • La obra se convierte en una expresión de algo más grande, algo que necesita ser dicho.

¿Qué es el impulso creativo?

  • Para Jung, es una fuerza autónoma que atraviesa al artista.
  • En esos casos, la persona no “controla” el proceso, sino que sirve de canal o herramienta para el proceso.
  • Pero también puede colaborar activamente con esa fuerza, si la reconoce y la cultiva.

.31

Y menciona que existen dos formas de creatividad

  • (Jung distingue entre:)
    • Una forma libre, en la que el artista modela sus ideas con relativa autonomía.
    • Y otra forma “poseída”, en la que el impulso creativo se impone con tanta fuerza que la persona debe obedecerlo. Acá muestro una foto de Jackson Pollock pintando en el piso, de esa manera tan poseida, como me parece que lo hacía.
  • Y si este proceso se bloquea, puede haber síntomas psicológicos, ya que el impulso pide ser expresado. Exige ser expresado.

¿Cómo funciona el proceso creativo según Jung?

  • Aunque en sus primeras ideas, él tuvo una teoría relacionada con los complejos, planteo acá su teoría definitiva, y es que hablará luego de que ese proceso creativo resulta de una autorregulación de la psique, en la que lo inconsciente busca el equilibrio, y el arte es una forma de lograrlo. Que a mí particularmente me parece una explicación muy lógica.

(¿Qué imagen arquetípica se expresa en la obra?)

  • Y una vez que la obra está terminada, podemos preguntarnos:
    • ¿Qué imagen primigenia del inconsciente colectivo se ha manifestado?
    • ¿Con qué campo arquetípico resuena?
  • Esas preguntas ayudan a entender el sentido profundo de la obra artística y el vínculo que puede tener con lo humano universal.

.32

Sueño de Hombre argentino 1

.33

Sueño de Hombre argentino 2

.34

En lo que sigue que es como un resumen de lo visto, Kast relaciona las imágenes arquetípicas con el inconsciente colectivo. Y repite ella un poco lo que hemos visto antes. ¿Qué tipo de imágenes son las que aparecen en ese inconsciente colectivo?

  • Definitivamente no son recuerdos reprimidos ni cosas olvidadas.
  • Realmente son formas mentales que ya vienen con la estructura del cerebro.
  • Que actúan como principios organizadores de nuestra experiencia psíquica.

Y volvemos a una pregunta que nos hicimos al comienzo: ¿Qué es una imagen primigenia o arquetipo?

  • Es una figura mítica que aparece en todas las culturas cuando la fantasía se expresa libremente.
  • Según Jung: “Es el resultado formulado de innumerables experiencias típicas de nuestros antepasados”.
  • Es como un residuo psíquico colectivo:
    • Que guarda millones de vivencias pasadas
    • Que resume dolores, placeres, destinos humanos repetidos mil veces
    • Y que está guardado muy adentro, como si llevara mucho tiempo dormido, esperando que algo lo despierte

¿Qué sentimos cuando aparece un arquetipo?

  • Una emoción intensa o un estremecimiento.
  • Y como si algo nos tomara por dentro.
  • Jung decía: “En esos momentos no somos individuos, sino que somos especie. Es como si en esos momentos hablara la voz de toda la humanidad”.

(…)

  • Por ejemplo, el arquetipo del Viejo Sabio. No aparece en Kast, pero lo quiero dar como otro ejemplo.
  • Este Viejo Sabio es una figura mítica que aparece en mitologías, cuentos y religiones de todo el mundo:
    • Es Merlín en las leyendas del Rey Arturo
    • Es Bochica, el sabio civilizador de los Muiscas en Colombia
    • Es Lao Tsé, el sabio ancestral del taoísmo
    • Es el Maestro Yoda en La guerra de las Galaxias
  • Es una figura que encarna sabiduría, guía interior, y conexión con lo eterno.
  • Y representa el deseo humano de entender el sentido de la vida y recibir orientación en momentos clave.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta