Buenas noches, nos reunimos hoy lunes 7 de julio, para continuar con el libro de Verena Kast: «Sueños: el misterioso lenguaje del inconsciente». La sesión pasada nos centramos en la función compensatoria de los sueños y en cómo los sueños pueden interpretarse tanto desde una mirada causal como otra final.
.16
Veamos un ejemplo de los dos enfoques de esta función compensatoria, que podemos resumirlos de la siguiente manera:
- El enfoque causal mira al pasado, así que podemos preguntarnos: ¿de dónde viene cierta imagen, qué complejo la origina? O seam que trata de explicar el confilcto desde el pasado.
- Por el contrario, el enfoque final mira al futuro, y las preguntas podrían ser: ¿para qué aparece este sueño? ¿Qué quiere lograr en la vida de la persona? Vemos que se refiere más al futuro y que la finalidad implícita en ese futuro abre camino a la transformación.
Y Kast presenta El caso de una mujer de 36 años
- Es una mujer en tratamiento por depresión que sueña que está en casa de sus padres. Su madre la regaña como siempre, pero en el sueño, ella no puede escucharla porque ha encontrado un libro muy interesante que la mantiene concentrada.
- La interpretación causal diría: esto representa el viejo conflicto madre-hija, una experiencia arquetípica y un complejo ya conocido, en el que la soñante ya ha trabajado mucho.
- Sin embargo, quedarse solo en lo causal puede profundizar el sufrimiento, reforzando el sentimiento de víctima.
Y acá La clave está en la interpretación final
- Y es que el sueño también muestra una vía de salida, que es el libro que la absorbe por completo.
- Aunque en la vida real no tiene algo semejante que la atrape, el sueño le da una pista emocional. Y es que ahora sabe qué se siente al estar totalmente fascinada por algo. Una especie de apasionamiento.
- Entonces, si puede experimentar esa fascinación en el sueño, podría buscarla y encontrarla en la vigilia. No sé. Podría ser a través de la pintura, la música, la literatura… una pasión que se despierte.
Así que el énfasis está en La finalidad como recurso terapéutico.
- A menudo olvidamos este aspecto final, y eso es una lástima porque eso es precisamente lo que tiene un valor terapéutico.
- Jung destaca que los sueños tienen una finalidad psicológica: no solo nos dicen de dónde viene el problema, sino hacia dónde podemos ir. Orientan hacia el crecimiento.
- Es decir, el foco está en el desarrollo de la personalidad, no solo en el recorrido pasado.
16
Y se recuerda El aporte de Maeder: que es una visión adelantada a su tiempo
- En 1913, Maeder criticó a Freud por mirar solo al pasado (quedándose sólo en deseos infantiles insatisfechos) y este autor propuso mirar también al futuro.
- Para Maeder, los sueños intentan reproducir problemas emocionales actuales pero también ensayar posibles soluciones.
- Esta idea, aunque vista como atrevida en su época, coincide hoy con lo que sabemos: que las soluciones del pasado pueden adaptarse a los desafíos presentes.
Y hasta acá hemos hablado de la teoría compensatoria de los sueños, pero ahora vamos a ver la teoría prospectiva de los sueños.
- Y aclaro que no son dos enfoques opuestos, sino que son dos caras del mismo funcionamiento del inconsciente y que se complementan:
- La función compensatoria que hemos visto hasta ahora regula lo que quedó por debajo del umbral de la consciencia (o sea lo reprimido o lo desatendido), ayudando a equilibrar la psique. Y lo hace, ya sea mostrando la causa o la finalidad de un conflicto.
- La función prospectiva, en cambio, anticipa posibles acciones conscientes. Es como un boceto previo, como un plan, o como una preparación para lo que vendrá luego.
¿Y qué dice Jung sobre los sueños “proféticos” (entre comillas)?
- Jung explica que los sueños prospectivos son una mezcla anticipada de pensamientos, emociones y recuerdos sumergidos.
- Y que cuando un sueño coincide con una experiencia real que ocurre posteriormente , no significa que sea un sueño profético, sino que funciona como un pronóstico, parecido a una predicción meteorológico que se cumple posteriormente. Por ejemplo, que el próximo lunes va a llover en la mañana.
Y viene Una advertencia importante
- Y es que Aunque la función prospectiva es relevante, Jung insiste en no sobrevalorar los sueños.
- El sueño no es un guía espiritual absoluto ni un portador de verdades indiscutibles.
- Solo cuando nos relacionamos conscientemente con el contenido del sueño podemos encontrar pistas valiosas para nuestra vida.
- Además que en ocsiones nos podemos equivocar con una interpretación, pero luego habrá otros sueños que lo corrijan… o que lo confirmen.
.18
Insistamos en esas dos miradas:
- Recordemos que la función final compensatoria de los sueños muestra hacia dónde se mueve la psique: marca una dirección emocional o psicológica.
- Mientras que cuando miramos los sueños desde su función prospectiva, sentimos que hemos alcanzado una meta antes de hacerlo en la realidad, lo que puede hacer que los consideremos como si fueran oráculos.
Veamos un ejemplo de la función prospectiva
- Es el caso de un hombre de 26 años, buen estudiante pero lleno de miedos al examen final, que soñó que ya había conseguido no solo el diploma de pregrado, sino incluso el del doctorado.
- Al despertar, pensó: “Si en el sueño puedo llegar tan lejos, ¿por qué tenerle tanto miedo a este examen?”.
- Este sueño no solo cumplía un deseo, sino que tuvo un efecto positivo: lo calmó, le dio confianza, y lo ayudó a que le fuera bien. Fíjense en la diferencia entre la mirada final compensatoria y la mirada prospectiva. En esta última, el sueño no le está señalando al individuo una solución o un camino, sino que lo está haciendo sentir que ya consiguió la meta buscada.
¿Y qué pasa con los sueños de catástrofe?
- A menudo creemos que los sueños de desastre son anticipaciones de algo malo, pero en realidad reflejan nuestros miedos en momentos emocionales intensos.
- Si cada sueño catastrófico se cumpliera, viviríamos en un estado de desastre constante.
- Las investigaciones muestran que estos sueños suelen estar vinculados más a situaciones desagradables ya vividas, no a desastres futuros.
Pero que Los sueños realmente premonitorios son un misterio
- Y es que a veces se tienen sueños que parecen anticipar algo de manera misteriosa.
- Por ejemplo, una mujer de 25 años que planeaba un gran viaje soñó que, en vez de pedir en la agencia de viajes destinos de países lejanos, solo lograba decir nombres de lugares cercanos.
- Se despertó confundida y con miedo, y aunque trató de analizar si era un recuerdo infantil o un complejo emocional, no lo vio así.
- El efecto fue claro: perdió el entusiasmo, dejó de organizar el viaje con su novio, y dos meses antes de la salida prevista, su novio tuvo un grave accidente.
- Ella pensó: “¡Por eso tuve ese sueño tan extraño!”.
- Claro, el sueño podría haberse interpretado de muchas maneras, pero «en su vivencia personal» (eso es fundamental: en su vivencia personal) tuvo el efecto de frenar sus planes, como si algo dentro de la soñante hubiera previsto lo que venía.
.19
Y ahora pasemos a otro tema bien importante, y es del origen del concepto de inconsciente colectivo. Este es un tema denso y complejo (menos fluido que lo que hemos tocado antes), pero muy importante en la teoría juguiana. Por eso, he tratado de exponerlo de la manera más sencilla posible.
• En 1907, Jung y Freud se conocieron en Viena y, dos años más tarde, viajaron juntos a EE.UU. para dar conferencias en la Universidad Clark.
• Durante el viaje en barco, se interpretaron mutuamente los sueños. Pero ahí empezaron también las tensiones.
• Jung sentía que Freud no compartía lo suficiente sobre sus sueños por miedo a perder autoridad.
• Y Freud, por su parte, no entendía los sueños de Jung, que tenían un carácter simbólico distinto: no hablaban solo del individuo, sino de algo más amplio y más colectivo.
Y uno de esos sueños tuvo un efecto muy fuerte en Jung.
.20
Un sueño decisivo
Parte 1
.21
Parte 2
Tratemos acá también de encontrar los principales símbolos que Uds encuentren, y por qué no, aventurenos el tipo de preguntas que le harían al soñante, que es Jung.
.22
Dos lecturas, dos visiones
• Freud se fijó en las calaveras del sueño: para él, señalaban un deseo de muerte reprimido. Recuerdo concretamente que en «R,S P» dice que Freud lo interpretaba como que Jung deseaba su muerte.
• Pero Jung veía otra cosa: una imagen estructural de la psique, como si su alma misma se desplegara en niveles históricos.
• Ese sueño fue una revelación: le mostró que la psique no es solo personal, sino que tiene raíces colectivas, culturales, e incluso prehistóricas.
Ahí sucedió el Nacimiento del concepto de inconsciente colectivo
• Jung entendió ese sueño como una imagen guía.
• Comenzó a leer con avidez sobre arqueología, mitología y culturas antiguas.
• Su pensamiento se alejó cada vez más del “personalismo” de Freud y se centró en los símbolos universales. Es decir, que descubrió que además del incosciente personal…
• … existía un inconsciente colectivo: que es un estrato profundo de la psique que compartimos todos, más allá de lo individual.
.23
Sueño Anita 1
.24
Sueño Anita 2
.25
(Reflexiones)
Antes de continuar sobre los nuevos temas, quisiera que tomaramos un momento para recordar un par de conceptos clave del texto de Kast, pero desde su propia vivencia o comprensión.
Sabemos que en la teoría de Jung, hay unas ideas que se usan mucho y son las de inconsciente colectivo y la de imagen arquetípica, pero a veces las leemos y repetimos sin detenernos a pensar en lo que realmente quieren decir en nosotros.
Por eso, les propongo que reflexionemos brevemente sobre estas nociones, para abrir el espacio de la charla con su propia resonancia interna:
- ¿Qué entienden ustedes por inconsciente colectivo? (Suelten ideas libremente, hagan asociaciones libres sobre este concepto, que la idea es sensibilizarlos para lo que expondré)
- ¿Qué entienden ustedes por imagen arquetípica?
- ¿Han sentido alguna vez que lo que han vivido o soñado no es sólo de Ustedes sino que hace parte de la humanidad?
- ¿Hay alguna figura interior que los haya acompañado o que hayan identificado en momentos de crisis o de cambio? (Pueden responderlo o pensarlo para ustedes)
- ¿Esa imagen se acompañó de alguna emoción particular o los impulsó a actuar de una forma distinta?
- ¿Podrían pensar en un “personaje interno” que aparece cuando se enfrentan a lo desconocido?
.32
¿Qué es entonces el inconsciente colectivo?
- Es una especie de fondo común que todos los seres humanos compartimos, una base psicológica y biológica que va más allá de lo personal.
- Este inconsciente se expresa a través de imágenes que se repiten en todas las culturas y épocas. Son los llamados arquetipos.
- Pero recordemos que los arquetipos no pueden ser representados en sí mismos, sino que son sus efectos los que pueden ser percibidos en imágenes arquetípicas
¿Y qué son las imágenes arquetípicas?
- Esas sí son formas o símbolos que representan experiencias humanas universales.
- Por ejemplo, el círculo, la espiral, el niño divino, el anciano sabio, el héroe, la heroína, la serpiente, etc.
- Esas imágenes no son inventadas por la cultura, sino que surgen naturalmente cuando enfrentamos experiencias profundas o decisivas.
.26
¿Cuándo aparecen estas imágenes arquetípicas?
- Surgen especialmente en momentos importantes de la vida, como:
- Cuando estamos ante la muerte o ante una pérdida
- Ante el enamoramiento
- Ante una separación
- Ante un cambio que nos lleva a nuevo comienzo
- O ante crisis de identidad o crisis de sentido
- En esos momentos, en muchas personas surgen esas imágenes arquetípicas acompañadas de reacciones similares. Puede ser en sueños parecidos, símbolos parecidos, o emociones parecidas.
Y Kast nos da el ejemplo del círculo como símbolo arquetípico
- Y es que en tiempos difíciles o de miedo, la gente suele soñar con círculos o con agrupaciones en círculos.
- Les cuento algo personal. Cuando yo comencé hace muchos años a analizar mis sueños tuve uno con una especie de tsunami, representación del inconsciente que puede arrasar con la consciencia (eso es otro símbolo arquetípico), pero al poco tiempo apareció otro sueño en el que yo era un niño que jugaba a la rueda-rueda, tomado de la mano con otros niños y formando un círculo, lo que de inmediato me trajo tranquilidad en el proceso.
- Se dice en el libro que políticamente, cuando se quiere representar unión o diálogo, se hace en una mesa redonda.
.27
- Y es que el círculo representa:
- Protección. Unidad y Concentración
- Así que eso no es casual, sino que el símbolo tiene un efecto psicológico real sobre nosotros.
Y es porque los arquetipos tienen energía propia
- No es sólo que sean imágenes bonitas o curiosas, sino que tienen una dinámica especial, una fuerza de cambio.
- Jung decía que esa fuerza es espiritual, o sea algo que:
- Se mueve por sí sola,
- que crea nuevas imágenes más allá de lo que vemos o tocamos,
- y que opera con cierta autonomía
.28
(¿Qué son los arquetipos?
- Los arquetipos no son simples ideas culturales, sino que forman parte de nuestra biología.
- Jung los entiende como sistemas neuronales heredados filogenéticamente, o sea heredados a lo largo de la evolución.
- Esto significa que nacemos con ellos, al igual que los animales al nacer ya saben instintivamente una cantidad de cosas. Por ejemlplo, cuando un pájaro tejedor hace su nido es un comportamiento que no es aprendido, sino que está biológicamente programado.
- Jung afirmaba que “Los arquetipos estructuran el alma desde lo biológico”.
- ¿Qué significa eso? Que no aprendemos los comportamientos básicos individualmente, sino que los heredamos como especie.
- Y Así como un pájaro tejedor no aprende a hacer nidos viendo a otros pájaros, nosotros no aprendemos a amar, a tener miedo o a buscar sentido en la vida desde cero, sino que ya hay una base para ese aprendizaje.
.28
Así que los arquetipos se relacionan un poco con los instintos animales.
- Otro ejemplo: algunos pájaros pequeños se esconden automáticamente al ver la sombra de un ave de rapiña sobrevolando. Este es otro instinto grabado en su sistema nervioso.
- Y en los seres humanos ocurre algo parecido con los arquetipos. Predisponen al ser humano a enfocar la vida y a vivirla de determinadas formas, de acuerdo con pautas anticipadas en la psique.
- Por ejemplo, una mujer que se convierte en madre por primera vez, puede sentir un impulso profundo de cuidado y protección hacia su hijo.
- Este impulso no se ha aprendido sino que surge espontáneamente, con una gran fuerza emocional, como si algo dentro de ella supiera ya cómo actuar. Y es una fuerza que no es solo instinto biológico, sino también una imagen arquetípica del cuidado materno, que aparece en sueños y en mitos, como el de Deméter, por ejemplo, y en reacciones comunes en toda la especie.
- Por eso se dice que los arquetipos son tendencias a vivir ciertas experiencias de una forma típica (o arque-típica)
- Cuando se activan los arquetipos (en un sueño, en una fantasía, o en una situación emocional fuerte), se generan: Imágenes simbólicas, emociones intensas y comportamientos espontáneos.
¿Dónde se manifiestan los arquetipos?
- En los sueños, en nuestras fantasías, en los mitos y narraciones que nos conmueven, y en emociones profundas que abren en nosotros nuevas formas de actuar, distintas a las habituales.
.29
Sueño de Héctor
.30
Y algo importante y es que los arquetipos reúnen la biología más la cultura.
- De un lado, son parte de nuestro equipamiento biológico y psicológico básico, como el lenguaje o el miedo.
- Pero necesitan ser traducidos al presente, a nuestra forma actual de pensar y sentir.
- Como dice Jung: “Las imágenes primigenias cambian infinitamente… pero sin dejar de ser las mismas”.
¿Por qué necesitan ser reinterpretadas constantemente?
- Porque si los arquetipos no se actualizan, van perdiendo fuerza y perdiendo sentido.
- Por eso, cada época debe volver a interpretar los arquetipos, para que sigan respondiendo a las preguntas y heridas del momento.
- Y a propósito de eso, Jung se preguntaba: “¿Dónde están las respuestas para las dificultades del alma en esta nueva época?”
Y esa pregunta lleva a Un desafío para nuestro tiempo
- Porque hoy, la conciencia moderna, con su poder, su control, y su tecnología (con la inteligencia artificial), ha creado una crisis nueva del alma.
- Por eso, es más importante que nunca reconectar con los símbolos eternos, pero en un lenguaje que hable a las nuevas generaciones. Veamos algunos ejemplos de…
.27
… cómo see pueden traducir los mitos al lenguaje actual.
- Uno de los ejemplos más famosos es el que hizo Freud con el mito de Edipo en su época.
- Freud tomó esta figura mítica y la interpretó desde la psicología moderna.
- Acá pueden ver una representación de Edipo interactuando con esfinge
- Es decir, logró traducir un arquetipo antiguo a un lenguaje que se podía entender y sentir por la gente de su época.
(…)
(…)
¿Dónde vemos hoy los mitos y arquetipos?
- En lugares que parecen muy modernos, como:
- Películas animadas, por ejemplo La Bella y la Bestia, que retoma el mito de Amor y Psique.
- O en Cómics y superhéroes, como Superman o los cowboys del oeste, que reviven las pruebas de un héroe, como las de Hércules.
- Incluso se menciona que hay un renacimiento silencioso de figuras arquetípicas como los ángeles, muy presentes en Europa y EE. UU. Concretamente «El Libro de los Ángeles» que es una guía para conocer los 72 ángeles en la tradición judeocristiana, según la Cábala, con consejos sobre meditaciones.
.30
(Ejercicio: Imágen arquetípica del Árbol de la Vida)
Bueno, y acá les propongo otro ejercicio que tiene la intención de tratar de que sientan la presencia de un arquetipo. Que no lo tratemos de entender sólo racionalmente sino que dejemos que tenga su propia resonancia interna dentro de nosotros:
«Pueden apagar sus cámaras. Tengan a la mano papel y con qué escribir. Siéntense cómodos, con la espalda recta, los pies bien apoyados en el piso. Cierren los ojos. Inhalen hondo por la nariz, y exhalen suavemente por la boca … (pausa 5 s). Repitan esa respiración dos veces más.» «Ahora, imaginen que están ustedes de pie, descalzos, sobre la tierra. Sientan la tierra húmeda bajo sus pies. De esa tierra brota un Árbol de la Vida que se convierte en Uds mismos. Sientan que sus raíces descienden profundamente, anclándolos en la tierra. Sientan cómo eso les da una gran estabilidad … (pausa 7 s). Ahora vayan dejando las raíces y comiencen a recorrer el tronco que asciende firme hasta las ramas. Sientan también cómo subre la savia del árbol por ese tronco y esas ramas. Cada inhalación de Uds hace que se nutra el ábol, mientras que cada exhalación hace que se libere lo viejo. Y ahora, sientan cómo en lo alto de Uds, las ramas nacen, crecen y se abren hacia la luz. Noten que aparece un fruto o una flor que simboliza su energía y su potencial actual de vida… (silencio 30 s).» «Coloquen ahora una mano sobre el pecho. Inhalen… y al exhalar, imaginen que sellan dentro de Uds la fuerza de ese árbol.» (Ahora abran los ojos y respondan en sus cuadrenos a las siguientes preguntas:
1) ¿Qué sintieron en las raíces que necesitan afianzar, arraigar, asegurar?
2) ¿Qué cosas liberó la savia delárbol al subir por el tallo?
3) ¿Qué representa el fruto o flor que vieron isto en la copa del árbol?
4) Cuál dirían que fue la emoción dominante en todo el recorrido.
5) Cuál fue la parte de su cuerpo que más se activó y qué sensación acompañó esa parte.
6) Después de este ejercicio, cuál creen intuitivamente que sea la acción específica que podrían realizar en las próximas 24 horas.
7) Y finalmente qué título le darían a su Árbol.«Guarden lo que escribieron y den tres respiraciones profundas … Muevan suavemente manos, cuello y hombros. Y observen cómo se sienten.» Doy algunos comentarios sobre esta imagen arquetípica.
- El Árbol como eje del mundo: conecta el inframundo, la tierra y el cielo. Es la imagen del Sí mismo que integra consciente e inconsciente. Jung analizó esta figura en un es crito llamado “El árbol filosófico”.
- Y en ese documento, Jung dijo que “El antiguo Árbol de la Vida es símbolo central de unidad y fortaleza espiritual para todos los pueblos”.
- También Von Franz dedicó un estudio monográfico a la función de crecimiento psíquico de este Árbol de la vida.
El ejercicio que acabamos de hacer busca facilitar descubrir qué necesita uno asegurar para echar raíces, de qué debe liberarse y qué nueva vitalidad quiere “florecer” en la vida.
Hay algún comentario genral que deseen hacer antes de continuar con nuestro libro guía de Kast?
.30
¿Quiénes traducen los arquetipos hoy?
- Sobre todo los artistas.
- Algunos los descubren en sus sueños o visiones y luego los representan durante toda su vida.
- Y se ofrece un ejemplo impactante, que es el de Marc Chagall.
(…)
(…)
- En sus memorias, Chagall cuenta un sueño que tuvo. ¿Lo puede alguien leer?
- «De repente se abrió el techo, descendiendo una criatura alada que llenó la habitación de pronto de un solo golpe de ruido sibilante y estruendoso. Un ruido como de arrastrar alas. Pensé: ¡un ángel! No me atrevía a abrir los ojos porque estaba todo demasiado claro, demasiado lleno de luz. Después de recorrer toda la habitación, se elevó a través de una grieta en el techo, llevándose con él toda la luz y todo el aire azul. De nuevo está todo oscuro y me despierto».
- Y se relata cómo este sueño marcó su vida como artista.
- De una parte, dio origen a su cuadro La Aparición (1917), que es este que están viendo.
- Pero más allá de ese cuadro, los ángeles se volvieron centrales en toda su obra.
.30
¿Qué representa el ángel como arquetipo?
- Es un símbolo universal del más allá.
- Según la tradición: los ángeles conectan el cielo y la tierra, traen mensajes, traen energía y sentido y unen lo que está separado.
- En Chagall, el ángel simbolizaba la inspiración creativa y el mandato interior de seguir su vocación, a pesar de las dificultades.
(El ángel como guía y confirmación)
- El sueño le dio a Chagall una certeza en medio de la pobreza y la duda. Lo llevó a que debía seguir pintando.
- Es decir, el ángel no solo inspiró un cuadro, sino que le inspiró una vida entera de creación.
- En sus obras, hasta las vacas pueden ser ángeles. Como la que vemos.
- En el cuadro El concierto, pintado en su vejez, el ángel lleva la vida, da sentido a todo, y ocupa el centro de la escena.
(Un símbolo que vive en cada época)
- Así que el ángel, como arquetipo, dice Kast, no envejece.
- Puede cambiar de forma, pero su esencia permanece.
- Y gracias a artistas como Chagall, estos símbolos siguen hablándonos hoy.
.31
Sueño hombre España
.32
Ahora pasemos del arte a la neuriciencia: ¿Qué dice la neurociencia sobre las imágenes internas?
- El neurocientífico Gerald Hüther habla de algo muy parecido a los arquetipos, pero desde el cerebro. Las llama “imágenes interiores que guían la acción”.
- Según él, cada niño nace con un tesoro escondido de imágenes internas que se activan en momentos de desequilibrio o crisis.
- Y es el cerebro el que produce imágenes constantemente.
- (…)
- Afirma que las experiencias que vivimos:
- Se graban en nuestras redes neuronales.
- Y se convierten en patrones de respuesta ante nuevos desafíos.
- Esas imágenes también se pueden comunicar por medio del lenguaje y así formar una memoria colectiva compartida.
- Ahora, ¿de dónde provienen esas imágenes? Estas imágenes no aparecen de la nada:
- Sino que son patrones ya existentes que se reconfiguran.
- Hüther dice que “Cada nueva idea o pensamiento colectivo viene de una imagen interna previa”.
.33
Ahora, según Hüther: ¿Para qué sirven los cuentos, mitos e historias antiguas?
- Para él, no son solo entretenimiento o historia.
- Dice que son un tesoro colectivo de imágenes interiores que:
- Se heredan culturalmente, que nos ayudan en momentos de cambio o crisis, y que sirven como guía para reconstruir el mundo social o emocional cuando todo se tambalea.
- Menciona además que desde la Ilustración, el ser humano cree que puede cambiar el mundo a su antojo.
- Pero que en ese proceso, ha perdido conexión con algo más grande que él mismo.
- Y eso lo ha llevado a no desarrollar imágenes que ofrezcan un lugar de seguridad interior, por lo que, cuando hay peligro:
- No recurre a mitos ni símbolos
- Sino que solo responde con patrones instintivos muy antiguos, casi animales o infantiles. Digamos que no los ha actualizado.
¿Y qué propone Hüther?
Que seamos nosotros los que determinemos las imágenes, y no que las imágenes nos determinen a nosotros
- Porque las imágenes siempre están disponibles, pero que si no las reconocemos, terminan ellas manejandonos a nosotros.
- Que por eso necesitamos construir nuevas combinaciones, activas y conscientes, para que se adapten a la vida actual.
Así que vemos que tanto Hüther como Jung tienen una visión compartida de los arquetipos.
- Aunque usan términos distintos, ambos entienden que estas imágenes profundas nos influyen profundamente.
.34
Volvamos ahora a Jung
- Él dice que los arquetipos surgen en momentos emocionales fuertes, que pueden ser distorsionados por nuestras defensas o racionalizaciones, y que conservan un núcleo constante, pero que permiten variaciones en su forma externa.
- Por eso, menciona también que las imágenes arquetípicas no están aisladas, sino que forman campos de significado, a los que él llama “campos arquetípicos”.
- ¿Qué son los campos arquetípicos? Pueden definirse como conjuntos dinámicos de imágenes, emociones y significados interrelacionados que rodean a un arquetipo central y le dan forma, contexto y dirección.
- (…)
(…) - Y se da el ejemplo del «campo arquetípico» del Niño Divino,
- Que es un arquetipo que no aparece solo, sino con un campo que puede ser positivo o negativo.
- Es decir, por supuesto que está rodeado por lo materno protector positivo, pero también por fuerzas que pueden amenazar las expectativas de renovación.
- Es decir, que si las fuerzas destructivas ganan, el símbolo puede perder su poder transformador positivo.
- Ese es el campo arquetípico del Niño Divino.
Una tarea actual que propone Kast es: recrear las imágenes
- Y es que Podemos y debemos reinterpretar las imágenes eternas para que nos ayuden el día de hoy.
- Las imágenes no desaparecen, pero necesitan ser releídas, transformadas y traídas al presente.
- De esa manera evitamos que actúen desde la sombra, sin que sepamos que están allí presentes.
.30
¿Qué efecto tienen los arquetipos en la creatividad?
- En una conferencia de 1922, Jung explicó cómo los arquetipos actúan en la creación artística.
- Según él, una obra de arte no nace solo de la psicología personal del artista.
- Dijo: “La relación entre artista y obra es como la de la tierra con la planta: la tierra no explica completamente la flor que nace”.
Es que Crear es ir más allá de lo personal
- El verdadero arte supera lo individual y lo perecedero.
- A través del proceso creativo, el artista se libera de sus propias limitaciones.
- La obra se convierte en una expresión de algo más grande, algo que necesita ser dicho.
¿Qué es el impulso creativo?
- Para Jung, es una fuerza autónoma que atraviesa al artista.
- En esos casos, la persona no “controla” el proceso, sino que sirve de canal o herramienta para el proceso.
- Pero también puede colaborar activamente con esa fuerza, si la reconoce y la cultiva.
.31
Y menciona que existen dos formas de creatividad
- (Jung distingue entre:)
- Una forma libre, en la que el artista modela sus ideas con relativa autonomía.
- Y otra forma “poseída”, en la que el impulso creativo se impone con tanta fuerza que la persona debe obedecerlo. Acá muestro dos fotos de Jackson Pollock pintando en el piso, de esa manera tan poseida, como me parece que lo hacía.
- Y si este proceso se bloquea, puede haber síntomas psicológicos, ya que el impulso pide ser expresado. Exige ser expresado.
¿Cómo funciona el proceso creativo según Jung?
- En sus primeras ideas, él decía que el proceso creativo comenzaba como un complejo autónomo, independiente de la voluntad consciente.
- Y que este complejo activaba asociaciones inconscientes, y así se iniciaba la creación.
- Pero más tarde, Jung hablará de una autorregulación de la psique, en la que lo inconsciente busca el equilibrio, y el arte es una forma de lograrlo. Que a mí particularmente me parece una explicación más lógica.
(¿Qué imagen arquetípica se expresa en la obra?)
- Y una vez que la obra está terminada, podemos preguntarnos:
- ¿Qué imagen primigenia del inconsciente colectivo se ha manifestado?
- ¿Con qué complejo o campo arquetípico resuena?
- Esas preguntas ayudan a entender el sentido profundo de la obra artística y el vínculo que puede tener con lo humano universal.
.32
Sueño de Hombre argentino 1
.33
Sueño de Hombre argentino 2
.34
En lo que sigue qu es como un resumen de lo visto, Kast relaciona las imágenes arquetípicas con el inconsciente colectivo. Y repite ella un poco lo que hemos visto antes. ¿Qué tipo de imágenes son las que aparecen en ese inconsciente colectivo?
- Definitivamente no son recuerdos reprimidos ni cosas olvidadas.
- Realmente son formas mentales que ya vienen con la estructura del cerebro.
- Que actúan como principios organizadores de nuestra experiencia psíquica.
Y volvemos a una pregunta que nos hicimos al comienzo: ¿Qué es una imagen primigenia o arquetipo?
- Es una figura mítica que aparece en todas las culturas cuando la fantasía se expresa libremente.
- Según Jung: “Es el resultado formulado de innumerables experiencias típicas de nuestros antepasados”.
- Es como un residuo psíquico colectivo:
- Que guarda millones de vivencias pasadas
- Que resume dolores, placeres, destinos humanos repetidos mil veces
- Y que está guardado muy adentro, como si llevara mucho tiempo dormido, esperando que algo lo despierte
- Por ejemplo, el arquetipo del Viejo Sabio. No aparece en Kast, pero lo quiero dar como otro ejemplo.
- Este Viejo Sabio es una figura mítica que aparece en mitologías, cuentos y religiones de todo el mundo:
- Es Merlín en las leyendas del Rey Arturo
- Es Bochica, el sabio civilizador de los Muiscas en Colombia
- Es Lao Tsé, el sabio ancestral del taoísmo
- Es el Maestro Yoda en La guerra de las Galaxias
- Es una figura que encarna sabiduría, guía interior, y conexión con lo eterno.
- Y representa el deseo humano de entender el sentido de la vida y recibir orientación en momentos clave.
¿Qué sentimos cuando aparece un arquetipo?
- Una emoción intensa o un estremecimiento.
- Y como si algo nos tomara por dentro.
- Jung decía: “En esos momentos no somos individuos, sino que somos especie. Es como si en esos momentos hablara la voz de toda la humanidad”.
- Y dejamos acá la presentación ara escucharlos a ustedes comentar, preguntar, complementar, dar ejemplos, etc
FIN
.33
¿Y qué rol tiene el arte en todo esto?
- El arte es una traducción de la imagen arquetípica al lenguaje del presente.
- Eso significa que a través de una obra de arte:
- Podemos acceder a las fuentes más profundas de la vida.
- Y logramos tocar algo que, si no fuera por el arte, estaría fuera de nuestro alcance.
(El arte como compensación espiritual)
- Jung creía que el arte expresa lo que más falta le hace al espíritu de una época.
- Y que por eso, el arte cumple una función de:
- Regulación, de Sanación y de conexión entre tiempos y generaciones
- Y que todo esto no solo es válido para grandes obras, sino que también sucede en la vida diaria.
- Que a veces tenemos una idea o imagen sin saber de dónde viene.
- Que muchas veces, son los complejos los que activan las imágenes arquetípicas:
- Funcionando esos complejos como “motores de búsqueda”
- Que primero nos muestran lo que duele o se repite
- Pero que luego, pueden transformarse, si entran en resonancia con una imagen arquetípica
- Y algo muy hermoso y es que cuando un complejo se relaciona con un cuento, un mito o una imagen universal:
- Se reconfigura y aporta sentido y posibilidad de cambio
- Así logramos usar imágenes antiguas combinándolas creativamente para que actúen en el presente.
- Acá estoy dando como ejemplo la escultura de Bochica, hecha por el artista Delfín Ibañez y que está en la plaza principal de Cuitiva, Boyacá.