.19
Continuamos hoy lunes 28 de abril con el tema de las teorías de Jung sobre el sueño.
.20
Estábamos con el tema de los complejos, y podemos entender hoy que en su tiempo, Jung estubiera fascinado con su experimento de asociación, porque le permitía descubrir «el paisaje» de los complejos de una persona.
- Veía que un complejo se puede activar partiendo de cualquiera de sus componentes, ya fuera desde la percepción, desde el recuerdo de la imagen o desde la emoción.
- La teoría dice que podemos acercarnos a un complejo atendiendo a las asociaciones espontáneas que surjan a partir de ciertas palabras o temas que lo activen. Estas asociaciones nos ayudarán a identificar el tema central del complejo y la emoción que lo acompaña.
- Una situación característica es que los complejos tienden a fijar nuestras respuestas en patrones repetitivos, y eso dificulta que surjan asociaciones nuevas y más libres. Si no trabajamos en eso, esas conexiones rígidas no nos dejan procesar o transformar la emoción involucrada. ¿Por qué? Porque o bien mantienen excesivamente activa esa emoción, o bien la bloquean, y entonces se convierte en una vivencia emocional plana.
- Pero veamos lo anterior con un ejemplo.
.21
Y acá quisiera salirme un momento del libro de Kast, para traer un ejemplo que está en una de las obras de Jung, «Los complejos y lo inconsciente», y que siempre me ha fascinado. Y es que me parece un caso que demuestra cómo Jung lograba descubrir «el paisaje» de los complejos de una persona.
- Lo leo casi textualmente:
- «El sujeto era un hombre de 32 años, empleado en una clínica, y se había prestado voluntariamente a la experiencia de asociación de palabras. Después de haberle aplicado la prueba, Jung le preguntó:
- -¿Ha notado que, ante algunas palabras, ha vacilado largo tiempo?
- El examinado: -¡No! Yo he respondido siempre en forma directa!
- Jung: -¿Está usted seguro de que no ha cometido errores de reproducción?
- Examinado: -Sí. Todas mis reproducciones fueron fieles.
- Jung: -Y, aparte de eso, ¿ha notado usted algo especial?
- Examinado: -No. Si lo hubiera notado, se lo diría.
- Jung: -¿Me permite hacerle una reflexión? Usted debe haber vivido hace tiempo una historia muy desagradable, probablemente una pelea a cuchillo que, sin duda, tuvo consecuencias desagradables.
- Dice Jung: ¡El hombre casi se cae de la silla!
- Y preguntó: -¿Usted cómo lo sabe?
- Jung le preguntó si era cierto, y el hombre le respondió:
- -¡Sí! Pero yo no había vuelto a pensar en eso.
- Y le contó lo sucedido. Había cumplido una condena de prisión en el extranjero a causa de una pelea a cuchillo en la que había herido gravemente a su adversario. Era una mancha en su vida, y, naturalmente, se había cuidado de que ninguna de las personas con las que actualmente se relacionaba, lo supiera.
- Por su parte, se había esforzado por olvidar todo. El incidente había ocurrido cuando aún era joven hacía unos diez años atrás. Y ni por un instante había imaginado que le fuera posible a su examinador encontrar el rastro de eso.
- Y luego cuenta Jung cómo llegó a deducir sus hipótesis. Y es que las palabras «cuchillo», «lanza», «pegar», y «puntiagudo» producían en el hombre un sobresalto. Y esto permitió esbozar su diagnóstico. En palabras de Kast, le permitió descubrir el «paisaje de sus complejos».
- Y dice Jung que lo más interesante es que el sujeto mismo no había notado ninguna de sus vacilaciones, pues cada vez que una palabra crítica hacía blanco en el examinado, su conciencia se sentía inmediatamente fascinada.
- Y en esa fascinación, la consciencia se volvía hacia el interior y dejaba de percibir lo que pasaba en el exterior. Este hombre, concretamente, no se daba cuenta de que vacilaba ante ciertas palabras estímulo. Era víctima de «una ausencia» que atraía su atención por un instante, sin darse cuenta que se demoraba en responder.
- Luego, podía volver en sí y pensar: «¿Qué fue lo que me dijeron?», sin darse cuenta de que su pensamiento había estado en otra parte, arrastrado sin saberlo como por un torbellino en la complejidad de sus recuerdos y de sus imágenes interiores.
.22
Volviendo a Kast, ella recuerda que el método de asociación usado por Jung era diferente a la asociación libre utilizada por Freud.
- La de Jung se llama asociación cerrada.
- Freud pedía a los pacientes la «asociación libre» en sus sueños. Eso llevaba a que ellos pudieran mencionar una cadena de ideas espontáneas que se les ocurría, y que no requerían referirse necesariamente a los elementos centrales de la situación del sueño. En otras palabras, en la secuencia de asociaciones libres, los pacientes podían alejarse de las imágenes originales del sueño.
- Jung por el contrario utilizaba la asociación cerrada, dejando que los soñantes contaran las ideas espontáneas que procedían de una situación dada en el sueño, pero impidiendo que se alejaran de las imágenes originales.
- Otra manera de explicarlo es que a diferencia de la asociación libre que puede avanzar en zigzag, pudiendo la secuencia de asociaciones apartarse cada vez más de la imagen original, …la asociación cerrada trabaja sin dejar que las asociaciones se alejen nunca de la imagen original analizada».
Tomemos el ejemplo de este sueño:
- Estaba parado en un jardín desconocido, y tomé una manzana de un árbol. Miré para los lados para asegurarme de que nadie me hubiera visto.
.23
- Las asociaciones libres podrían haber sido: (1) De pequeño robó manzanas de un vecino y su padre lo castigó, (2) El recuerdo de su padre lo hace pensar en el castigo que tuvo cuando lo descubrió mirando a unas muchachas que se bañaban desnudas, (3) Supo que una de estas muchachas había viajado a otra ciudad, (4) En esa ciudad el soñante vivió una difícil experiencia que se relaciona con uno de los complejos del soñante
- En comparación, las asociaciones cerradas podrían ser: (1) De pequeño robó manzanas de un vecino y su padre lo castigó, (2) Desde ese día, no puede comer manzanas pues le producen nauseas, (3) Asocia la manzana con la escena del Jardín del Paraíso, (4) Nunca entendió por qué el hecho de comer la manzana prohibida tuvo tan graves consecuencias para Adán y Eva.
.24
(Asociación y comprensión del complejo)
- Y ojo: Para Jung, las asociaciones libres freudianas conducen siempre a los conflictos y a los complejos del paciente, lo cual puede ser importante en las primeras sesiones de un tratamiento.
- Pero una vez que ya se conocen esos complejos, si trabajamos con asociaciones libres en un sueño pues desaprovecharíamos el significado particular del sueño. No descubriríamos qué cosa particular nos dice el inconsciente sobre un complejo particular que está actuando en ese sueño.
- Jung descubrió que, a través de las asociaciones cerradas que una persona responde, el complejo se iba haciendo cada vez «más nombrable».
- Y eso hacía que se aclarara cuál es el tema vital que originó la neurosis.
- Así, dice Jung que el experimento de asociación le permitió demostrar que todas las neurosis contienen complejos, y que las personas enferman por sus efectos negativos.
- Por eso decía de manera clara que «La neurosis proviene de los complejos».
.24
(El control de los complejos sobre el libre albedrío)
- Hay una aclaración clave que hacía Jung. Señalaba inicialmente que todos tenemos complejos.
- Pero luego también advertía que:
- Realmente no somos nosotros quienes tenemos complejos; sino que más bien, son los complejos los que nos tienen a nosotros. Porque son ellos los que nos controlan.
- Y dice en consecuencia que nuestro libre albedrío termina donde comienza el territorio del complejo.
- Es decir, que cuanto más cargado de emoción está un complejo, menos libertad tenemos para actuar en el momento en que ese complejo se constela.
- Y trae a cuento de nuevo el ejemplo de Klara (que ya habíamos visto) y la prohibición de disfrutar.
- Y es que Klara tenía una «debilidad» por las cosas bellas y la buena comida.
- Para la mayoría de la gente, la belleza y el placer pueden ser un recurso positivo, pero para Klara ese recurso estaba bloqueado por un complejo.
- Recordemos que Klara decía:
- «Si disfrutas de algo, es cosa del diablo».
- Esta idea venía de una creencia impuesta por sus padres desde la infancia.
- Por eso, cada vez que veía algo placentero (como una torta en una pastelería), reaccionaba con ira y resentimiento hacia la humanidad.
- Esta reacción le dejaba sin energía y reforzaba su complejo.
- El cambio comenzó cuando Klara pudo reconocer el complejo y decidir conscientemente permitirse el disfrute:
- El proceso fue facilitado por esa serie de sueños que ya vimos y que le ayudaron a procesar el complejo.
- Al integrar esta experiencia, el resultado fue que los cambios de humor se redujeron y la carga emocional disminuyó.
.25
Sueño de María Luisa
.26
- (Naturaleza y función de los complejos)
- Ahora, es un error común creer que hay algo malo tener complejos. ¡No! Tener complejos es un fenómeno normal de la vida.
- Según Jung, los complejos son las unidades vivas de la psique inconsciente:
- Y que son expresiones de problemas vitales en la vida. Y que eso es absolutamente corriente.
- Que los complejos reflejan simplemente conflictos normales del desarrollo. Recordemos que los conflictos son generadores de progreso, una vez se solucionan.
- Pero que los complejos conducen a la neurosis solamente cuando son reprimidos o escindidos (o sea, cuando son excluidos de la consciencia). ¡Ahí es que comienzan los problemas!
.27
- (Definición científica de complejo según Jung)
- Jung ofrece una definición precisa del complejo basada en sus investigaciones:
- Dice que un complejo es:
- La imagen de una situación psíquica intensamente cargada desde el punto de vista emocional.
- Y que esa imagen es incompatible con la actitud o situación consciente habitual.
- Que el complejo tiene:
- Gran homogeneidad interna → Es decir, que está coherentemente organizado en su interior.
- Y que tiene Autonomía → Es decir, que funciona de manera independiente de la consciencia.
- Y es por esa autonomía que el complejo se comporta como un alien en nuestro interior.
- Y al no estar sujeto a la voluntad de la consciencia, el complejo puede activarse sin nuestro control.
- Dice que un complejo es:
- (Refuerzo y función de los complejos)
- Y existe, como habíamos dicho, todo un ciclo de refuerzo del complejo:
- Porque toda experiencia similar a la que originó un complejo, va a ser interpretada a la luz de ese complejo.
- Y esa situación va a reforzar el complejo porque:
- Uno, la emoción asociada al complejo se intensifica.
- Dos, cada vez más sucesos de la vida se vinculan al complejo, y se viven como un complejo.
.29
Y acá me quiero salir nuevamente de este libro de Kast para traer un ejemplo que cuenta ella pero en otro de sus libros que se llama «La psicología profunda segun Jung». Dice ella:
- Georg acudió a terapia porque continuamente padecía de estados de ánimo depresivos, pero también porque tenía estallidos de cólera que no comprendía ni podía controlar. Enseguida me llamó la atención que, cuando yo le miraba indagadoramente, se retraía o mostraba signos de ira.
- No interpretaba mi mirada como interrogante, sino como despectiva. Por eso comenzamos la búsqueda de la mirada de desprecio en la historia de su vida.
- Georg recordaba que, ya desde muy pequeño, nunca era suficientemente «bueno». A sus padres les hubiera gustado que él fuera diferente, sobre todo cuando se evidenció que, como hijo mayor que era, ya no iba a tener hermanos. Se acordaba de muchas situaciones en las que se le había comunicado incluso verbalmente «que era inadecuado y poco aceptado.
- Cuando escuchaba eso, Georg sentía que sus padres estaban disgustados y llenos de desprecio y él estaba tan avergonzado que hubiera querido que se lo tragara la tierra.
- A veces se enfadaba mucho y se decía interiormente que un día se vengaría. El remanzo de paz en su vida eran sus abuelos, quienes le transmitían la sensación de ser un niño normal e incluso simpático.
- El episodio central que originó el complejo que había sido ese «nunca soy adecuado», se constelaba con frecuencia en su vida cotidiana.
- Solo con que alguien lo tratara con un poco de superioridad o que lo mirara de manera interrogante, ya estaba seguro de que la otra persona lo despreciaba, que le deseaba algo malo, y él se avergonzaba, caía en un estado depresivo o se encolerizaba desproporcionadamente.
- Este comportamiento, que indica la constelación de un complejo (del que él era consciente solo en parte), perjudicaba las relaciones en su puesto de trabajo, con su mujer e hijos y se consteló también durante la psicoterapia.
.30
- Pero a medida que se adelantaba el tratamiento con Kast, ella cuenta el progreso que se fue consiguiendo. Cuenta que:
- Poco a poco, Georg reconoció emocionalmente los efectos de este complejo. También lo reconoció en su comportamiento, en sus relaciones cotidianas y en la relación consigo mismo.
- Él tendía a decirse a sí mismo que «de todas maneras no era adecuado», pero trataba de frenar esas ideas cuando las reconocía. Poco a poco, fue dándose cuenta que se identificaba con los padres despreciadores, no solo frente a sí mismo, sino también frente a otras personas.
- Y cuando se identificaba con sus padres, era fácil que transmitiera a otras personas el sentimiento de que ellas también eran inadecuadas, que también era mejor que se callaran, y mejor aún, que ni existieran.
- Pero cada vez reconocía más rápidamente las emociones y los comportamientos asociados a este complejo dominante, de manera que cada vez controlaba mejor su comportamiento.
- Cada que iba a repetirse una vez más, hablando con él mismo, aquello de que «era inadecuado», se acordaba de que ya no era cierto, de que ya no quería decirse eso y la mayor parte de las veces, lograba evitar repetirse esos comentarios negativos.
- Entonces le sobrevenía una «alegría irrefrenable». Decía él: «De pronto, me doy cuenta de que soy estupendo tal y como soy, de que tengo muchas facetas de mi personalidad que me encantan, que puedo formular mis ideas, que puedo inspirar a otros y defender mis opiniones. Tengo mucha más energía que antes y también alegría».
- Esas nuevas facetas se representaban a través de sueños que tuvo durante el tratamiento de ese complejo.
- Además, simbólicamente, expresaba esta experiencia así: «Antes me sentía como un árbol cuyas flores siempre se congelaban. Pero ahora el árbol aparece con todas las flores bellas y coloridas».
Terimna Kast diciendo: «Ocuparse de este complejo tan difícil, le posibilitó un nuevo comportamiento en las relaciones, nueva libertad, nuevo vigor y, en diferentes ámbitos de su vida, le abrió las puertas a la creatividad».
.31
- Bueno, y ahora vamos a hacer un ejercicio de introspección inspirado en el caso de Georg que acabamos de ver.
- Este ejercicio nos ayudará a identificar otro posible complejo diferente al que exploramos la sesión pasada.
- Y estas nuevas preguntas están más inclinadas es a identificar la emoción que lo constela, comprender cómo se activa, y comenzar a debilitar su control sobre nuestra vida.
- De nuevo la invitación es a responderse con sinceridad y sin juzgarse.
- Aquí no buscamos respuestas ‘correctas’, sino respuestas verdaderas.
- (Se leen las preguntas dando tiempo para responderlas…)
- Tengan en cuenta la exploración que acaban de hacer, pues luego vamos a continuar trabajando con este tema.
.32
- (Complejos como centros de crisis y energía psíquica)
- Bueno, y volvemos a nuestro libro. Ahora, podemos concluir que los complejos representan los puntos vulnerables del individuo, donde es más probable que se desencadene una crisis.
- ¿Cómo pueden influir los complejos en la vida?
- Por un lado, pueden causar una inhibición que provoque reacciones estereotipadas ante determinadas situaciones.
- Y a causa de la resistencia a esa emoción asociada al complejo, surgen siempre patrones de comportamiento rígidos y automáticos.
- Pero lo positivo es que los complejos también contienen el germen de nuevas posibilidades:
- Que influyen en muchísimas cosas. Entre otras en:
- La percepción del mundo.
- Las emociones.
- La formación de ideas.
- Y sobre nuestros procesos somáticos.
- Así que si un complejo es elaborado y procesado, puede convertirse en una fuente de crecimiento psicológico en todos esos aspectos.
- Que influyen en muchísimas cosas. Entre otras en:
- Y finalmente recordemos que siempre hay un arquetipo asociado con cada complejo.
- Y, recordémoslo porque es algo que se suele olvidar, y es que en el núcleo de todo complejo hay siempre un tema arquetípico.
- Y es que los temas arquetípicos son comunes a todos los seres humanos y están ligados a las necesidades fundamentales para el bienestar psicológico.
- Por ejemplo:
- Todo niño necesita una figura materna nutritiva. Así que el tema arquetipal sería La necesidad universal de una madre nutricia. Y el arquetipo subyacente es el Arquetipo Materno, en su función de cuidado, protección y nutrición emocional.
- Y la ausencia de esta experiencia puede dar lugar a un complejo materno.
- Y este complejo puede influir en las relaciones afectivas de esa persona y en la percepción de su seguridad emocional.
- Por ejemplo:
.33
- Y existe por supuesto una relación entre complejo y trauma.
- Recordemos que Jung describe los complejos como “psiques parciales escindidas”.
- Esta idea es clave para entender la teoría moderna del trauma:
- Porque muchos complejos tienen su origen en experiencias traumáticas.
- Y las reacciones postraumáticas pueden explicarse como la constelación automática de complejos autónomos.
- Que a la vez pueden desencadenar o inhibir reacciones conscientes en forma involuntaria.
- (Complejos sin origen traumático)
- Pero, ojo, que Jung también insistía en que no todos los complejos tienen un origen traumático, ya que algunos complejos surgen de conflictos morales.
- Este comentario se relaciona con la observación de investigadores, de que en niños pequeños, muchos problemas y soluciones pueden darse en situaciones de baja tensión emocional, como por ejemplo, interacciones cotidianas que no son de ninguna manera violentas.
.34
Sueño de Juan Carlos
.35
Hablemos ahora sobre la Relación entre complejo, símbolo y sueño
Partamos entonces de que los complejos son el punto de partida para las fantasías y para la formación de símbolos.
- Jung decía que la fuerza de las emociones que nos desestabilizan contiene a la vez la energía que necesitamos para recuperar nuestro equilibrio.
- Así que Jung veía la psique como un sistema cuyo objetivo es siempre el equilibrio dinámico.
(La base de las técnicas expresivas en psicoterapia junguiana)
- Así mismo que la energía emocional que el enfermo necesita para autorregularse es la base de las técnicas expresivas junguianas, que ayudan a hacer conscientes los complejos y favorecer la transformación creativa.
(Un ejemplo clínico)
- Kast da el ejemplo de una mujer de veintiocho años que tenía miedo de su examen final en la universidad, lo cual se manifestaba en náuseas, malestar, y miedo a vomitar.
- En terapia, Kast le pidió que se concentrara en esa sensación y permitiera que emergieran las imágenes. Entonces, la paciente se vio a sí misma como una figurita colgando de una cuerda. Luego, la imagen se amplió y vio también una figura grande y brillante, que le había enrollado la cuerda alrededor del cuerpo.
(El símbolo que libera)
- Entonces comprendió que ella, al querer ser tan brillante, se estaba asfixiando. En su imaginación, la figura brillante se hizo más humana, y la pequeña pudo liberarse de la cuerda y crecer. Eso la motivó a presentarse al examen.
- Este ejemplo muestra cómo los complejos pueden producir símbolos y cómo hay que utilizar la energía que hay bajo las emociones.
Los complejos inconscientes y la elaboración simbólica
- Jung decía que los complejos forman una pequeña psique encerrada que desarrolla una forma de fantasía.
- Que esa fantasía se abre paso allá donde la consciencia se relaja, como cuando dormimos.
- Esto significa que cuando dormimos, la fantasía aparece como sueño.
- Pero recuerda también de nuevo que no hay esa diferencia tan marcada de la vigilia y el sueño.
- Y afirma que también cuando estamos despiertos seguimos soñando bajo el umbral de la consciencia, y que eso se debe a la acción de los complejos reprimidos.
.36
Continuando con la exploración de un posible complejo personal, les propongo un ejercicio como el de la paciente de Kast:
- Cierren los ojos un momento y lleven la atención a la sensación corporal o emocional que se activa cuando piensan en ese complejo.
- No intenten cambiar esa sensación ni analizarla. Simplemente concéntrense en esa sensación… y permitan que emerjan imágenes, escenas, figuras o símbolos espontáneos, sin forzarlos.
- ¿Qué ven?
- ¿Qué forma, color o movimiento tiene?
- ¿Hay figuras grandes, pequeñas, luminosas, oscuras?
- ¿Qué relación hay entre esas figuras?
- Y ahora, abran los ojos y anoten las imágenes o impresiones que hayan surgido.
No importa si parecen incoherentes: todo lo que emerge es valioso para entender mejor la energía contenida en el complejo y abrir una posibilidad de transformación.
.37
- Y sigamos con a lectura de Kast. Se dice que cuando habla de complejos reprimidos, Jung se refiere a ese material que se constela desde lo inconsciente.
- Recordemos que los complejos son expresión de las emociones y que provocan por eso fantasías y se presentan durante el sueño como elaboraciones oníricas.
- Eso comprueba lo que mencionamos antes y es la proximidad entre la ensoñación diurna y el sueño.
- Y eso comprueba también la posibilidad de transformar los sueños a través de las ensoñaciones.
- Los sueños trabajan sobre los complejos que estén constelados y esos complejos se activan en la vida cotidiana en las experiencias de relación asociadas a los complejos.
- Por ejemplo, cuando Klara veía tartas, sentía deseo de comerlas, pero como ese deseo estaba conectado con sus complejos le amargaban la alegría de vivir.
- Solo cuando hizo consciente su complejo, pudo mirar las tartas sin sentirse mal.
Restos del día y autorregulación simbólica
- Ahora, las experiencias de complejo irrumpen en el sueño a través de los llamados «restos del día», que son las vivencias diurnas no resueltas emocionalmente.
- Al respecto, Jung decía que el sueño es una «autorrepresentación espontánea de la situación actual de lo inconsciente expresada simbólicamente».
- Los símbolos eran para él el lenguaje del alma, mensajes que señalan dificultades por resolver y, muchas veces, el sueño propone una solución. O pueden mostrar mensajes potenciales no vividos, cuya realización sería importante para el proceso de individuación.
El símbolo como vía de transformación
- En la confrontación con los sueños, se pueden liberar fuerzas de autocuración y salir a la luz gérmenes de posibilidades que se muestran en los complejos.
- Son realmente semillas creativas que se muestran cuando no se reprimen los complejos.
- En tales momentos, surgen fantasías en forma de símbolos, los cuales expresan complejos y son el lugar de procesarlos.
- Es decir que los complejos se hacen visibles a través de símbolos oníricos, amplificados a través de la fantasía.
.38
Ejemplo de sueño