Las teorías de Jung sobre el sueño 1

.1

Buenas noches, hoy vamos a continuar con el libro de Verena Kast, esta vez con la Parte 2 de su obra que trata sobre Las torìas de Jung sobre el sueño.

.2

  • Hartmann formula la hipótesis de que los sueños tienen una función casi terapéutica. ¿Qué significa esto?
    • Que los sueños ponen las emociones en un contexto que necesitan para ser reguladas.
    • ¿Cuál es ese contexto? Los sueños ofrecen a esas emociones nuevas conexiones que les permiten regular de este modo la excitación causada por esas emociones.
  • Jung coincide con esta idea y afirmaba que:
    • En el sueño hay siempre un estado de ánimo excitado…
    • …en el que intervienen los complejos.

Aunque Jung afirmaba no tener ninguna teoría sobre los sueños, se pueden diferenciar dos:

La Primera teoría dice que → Los complejos causan los sueños

  • Dice Jung que:
    • «La vía regia hacia lo inconsciente no son los sueños, como afirmaba Freud, sino los complejos, que son los causantes de los sueños y de los síntomas».
    • Que los complejos aparecen personificados cuando no son inhibidos por la consciencia.
    • O sea, que los complejos son los personajes de nuestros sueños.

.3

La Segunda teoría dice que → Los sueños compensan la actitud consciente.

  • Según esta teoría:
    • El sueño nos muestra aspectos de nuestra personalidad que estamos ignorando o que necesitamos desarrollar.
    • También que los sueños son una forma de autorregulación de la psique.
    • Esta función compensatoria auto reguladora no solo se refiere a la situación vital del momento del sueño, sino también al desarrollo psíquico general, o sea al proceso de individuación.

Dice Jung que:

Entre más unilateral sea la actitud consciente, más probabilidad hay de que aparezcan sueños vívidos con un contenido compensador, como expresión de la autorregulación psicológica del individuo.

.4

Bueno, pero eso es como un super resumen de las dos teorías de Jung, pero luego se describen en profundidad cada una de las dos teorías. Comencemos con la…

Primera teoría del sueño: Los complejos generan los sueños

(Las emociones y los complejos)

  • Jung afirma que la afectividad es un componente clave de la personalidad, entendiendo por afectividad una cantidad de cosas, pero principalmente emociones.
  • Y que la vida está acompañada de emociones, desde que nacemos hasta que morimos, y tanto en la vigilia como durante el sueño.
  • Que desde el nacimiento distinguimos lo que es agradable y lo que es desagradable, y luego se desarrollan las emociones de alegría, tristeza, miedo, ira, envidia, curiosidad, interés, culpabilidad, vergüenza, autoestima…, entre otras.

Pero, ¿qué son las emociones y qué son los complejos?

Primero, hablemos de qué son las emociones. Luego, más adelante hablaremos en profundidad de los complejos

(Emociones y procesos emocionales)

Kast comienza hablando de la base biológica y evolutiva de las emociones.

  • Para eso, recuerda al neurobiólogo norteamericano Panksepp, quien sostiene que las emociones están determinadas biológicamente:
    • Que dependen de estructuras cerebrales congénitas, es decir que están presentes desde que nacemos.
    • Pero, ademàs, que tienen una historia evolutiva. O sea que se han desarrollado a lo largo de la evoluciòn de la especie. Aunque no lo menciona este autor, este sería el desarrollo filogenético o colectivo.
  • Y que las emociones se van diferenciando unas de otras a medida que interactúan con el entorno:
    • Que las primeras emociones surgen en la interacción con las figuras de apego, o sea con los padres,
    • Pero que también surgen a partir de experiencias con el propio cuerpo. Y este sería el desarrollo ontogenético o individual.

Y ¿cuál es la función de las emociones?

  • La principal función de las emociones es ayudarnos a regular nuestra adaptación a situaciones cambiantes tanto internas como externas.
  • Eso facilita lograr un deseable estado de equilibrio en el organismo.
  • Y eso se considera vital para nuestra supervivencia, tanto psíquica como biológica:
  • Pongamos el ejemplo de cómo pueden funcionar ante una Amenaza:
    • Si nos sentimos amenazados desde fuera o desde dentro, el cuerpo reacciona con un desequilibrio.
    • Y al hacernos conscientes de esa emoción, y la catalogamos como miedo, trataremos de solucionarlo para recuperar el equilibrio emocional.

.5

¿Cómo se analiza este fenómeno desde la neurociencia?

  • El neurocientífico portugués Antonio Damasio diría que cuando estamos amenazados, el cuerpo reacciona con estrés (lo cual es una emoción), y que ese estrés se presenta a nuestra consciencia como miedo (que es un sentimiento).
  • Así que resumámoslo en que Emoción es una reacción corporal automática, mientras que el sentimiento es la consciencia de esa Emoción. Eso es lo principal que quisiera que ustedes recordaran.
  • Luego, Kast comenta que la Emoción también se usa comunmente para hablar de pasión, de sentimiento y de estados de ánimo, con diferencias sutiles, pero, al final, propone hablar de procesos emocionales que abarcan todos estos términos.
  • Lo importante es saber que el factor desencadenante de esos procesos son experiencias que tenemos en el mundo exterior o en el mundo interior.
  • Veamos ejemplos de desencadenantes en el mundo externo:
    • Si recordamos un encuentro feliz → Sentimos alegría.
    • Si pensamos en alguien que ha fallecido → Sentimos tristeza.
  • Y veamos ejemplos de desencadenantes en el mundo interior. Pueden ser:
    • Recuerdos, o pueden ser
    • Imaginaciones.
    • Pero también sueños que influyan luego en nuestra vida de vigilia. Por ejemplo,
      • Que un sueño positivo pueda generar una sensación de bienestar durante todo el día.
      • Mientras que un sueño frustrante pueda generar una sensación de malestar prolongado.

.6

Sueño de Anita

.7

Kast nos hace ver que las emociones son expresión de vitalidad.

(Por ejemplo, hace ver la relación de las emociones con nuestra biografía)

  • Y es que todas las experiencias profundas en nuestras vidas son vivencias emocionales significativas, que le dan significado a la existencia.
  • Sin emociones, todo nos resultaría indiferente y la vida sería plana y sin sentido.
  • Y esas emociones resultan siendo fundamentales para nuestra continuidad biográfica, porque forman el núcleo afectivo de nosotros mismos.
  • Es decir, nuestras experiencias emocionales son las que nos hacen sentir que continuamos siendo nosotros mismos, a pesar de todas las transformaciones durante la vida, con el el paso de los años.

Ahora, las emociones también se relacionan con la psicoterapia.

  • Las emociones intensas y difíciles de procesar son las que nos llevan a buscar ayuda psicológica.
  • Y es que las emociones son un elemento central en la organización de la psíque.
    • Claro que cada escuela terapéutica aborda las emociones desde una perspectiva diferente.
    • Pero para todos, los temas fundamentales de la vida, como los vínculos, las separaciones, la autoestima, etc, están ligados a emociones.
    • Concretamente, nuestras relaciones afectivas están construidas sobre procesos emocionales, y a su vez, también las relaciones tienen el poder de modificar las emociones. Es decir, las emociones afectan las relaciones y a la vez, las relaciones afectan las emociones.
  • Solo si logramos acceder a las emociones de una persona, podremos entender mejor su individualidad.
    • Sin esa conexión emocional, es casi imposible imaginar las relaciones entre dos personas. Y eso es aplicable a la terapia.
    • Además, tener acceso a los sentimientos de una persona, nos abre la puerta a su individualidad. Cuando no se logra, no será posible establecer una relación genuina con ella. Eso también lo vemos en terapia y es que hay personas que no permiten ver sus emociones y su individualidad.

.8

(Problemas psíquicos y emociones)

  • Otro aspecto relacionado con la psicoterapia es que los problemas psíquicos también son problemas emocionales.
  • Veamos tres ejemplos de problemas psíquicos: uno de bloqueo emocional que luego explota, otro de indiferencia emocional permanente y otro de dominio emocional.
  • Priemro, pongamos el caso de alguien que sufre de un bloqueo emocional:
    • Por ejemplo, una persona puede estar atrapada en una gran ira, pero incapaz de expresar el menor enfado.
    • Esa dificultad para expresar el malestar en situaciones incómodas, le irá generando una acumulación emocional que terminará en explotar posteriormente con una reacción desproporcionada.
    • Y será una reacción que no podrá ser entendida por los demás y será percibida como absolutamente inadecuada.
  • Miremos otro caso: el de una indiferencia emocional:
    • Pensemos por ejemplo en personas que se muestran indiferentes a todo, o sea, que experimentan una absoluta falta de vitalidad emocional.
    • Y se da el caso de una mujer de 48 años que afirmaba:
      • «Me he acostumbrado a no enfadarme ni alegrarme, y ya casi nada me da miedo; más bien me da todo igual y la vida es aburrida y sin sentido».
    • Esta desconexión emocional suele ser una forma de autoprotección ante experiencias dolorosas del pasado.
    • Y esa indiferencia emocional había llevado a esta mujer a una sensación de vacío y de falta de sentido en la vida.

En otros casos, ocurre lo contrario, y es que las emociones dominan su existencia.

  • Por ejemplo, personas a quienes ciertas emociones dominan su vida psíquica, y pueden ser tan fuertes que anulan o dejan en un segundo plano otras emociones.
  • Veamos un ejemplo:
    • Es el caso de una mujer que reacciona con una gran vergüenza ante cualquier mirada interrogante.
    • Cuando eso sucede, ella se queda muda y se retrae, aunque la situación no lo justifique. Y esa emoción no le permite, por supuesto, sentir ningún tipo de alegría, por ejemplo.
    • Esa respuesta emocional provenía de experiencias relacionales dolorosas del pasado…
    • …que dejaron una huella emocional en su psique, que se transferpian a sus relaciones actuales.

.9

Pasamos ahora al tema de la emoción como motor de transformación.

  • Y es que la transformación y el cambio requieren de la emoción.
  • Por eso, se dice que, sin emoción, la psicoterapia sería imposible.
  • ¿Por qué? Porque la psicoterapia implica procesar muchas emociones:
    • Es decir, el procesamiento emocional es el centro del trabajo terapéutico con el inconsciente.
    • Además, la relación terapéutica implica no sólo la emocionalidad del paciente, sino también la emocionalidad del terapeuta.
    • De otra parte, las emociones también se elaboran en los sueños y las fantasías.

Jung habla del trabajo conjunto que se da entre la emoción y la cognición.

  • Parte de afirmar que la afectividad es la base de la personalidad.
  • Añade que los elementos de la vida psíquica se integran en la consciencia bajo la forma de:
    • Percepciones sensoriales
    • Componentes intelectuales (o sea, el procesamiento cognitivo de esas percepciones sensoriales), y de
    • Tono emocional
  • Y Jung da un propio ejemplo sobre la asociación que debe haber entre emoción y cognición en la afectividad:
    • En el sueño que él da como ejemplo, él se encuentra en la calle a X, un antiguo compañero, y dice que en su cerebro surge una imagen que es una unidad funcional de tres aspectos:
      • Hay una percepción sensorial → Ver al compañero.
      • Hay un componente cognitivo→ Reconocerlo y recordar experiencias compartidas.
      • Y hay un tono emocional→ La emoción vinculada a la memoria de esa persona (por ejemplo, de gran afecto).
    • Y que todos esos elementos están estrechamente conectados:
      • Y es que cuando aparece la imagen de X, también emergen los elementos cognitivos como los recuerdos.
      • Pero que esos recuerdos tienen un tono afectivo de emociones, sean las que sean, y que influyen en cómo se experimenta ese recuerdo.

.10

Y llegamos ahora al tema de los complejos y de su fuerza en el actuar.

(Definición y naturaleza de los complejos)

  • Según Jung, los complejos son entonces experiencias conflictivas cargadas de emociones, que se han interiorizado.
  • Que, por eso, cuando enfrentamos después una experiencia similar a la que originó el conflicto, pues reaccionamos desde el complejo. Y ¿cómo sucede eso?
    • Pues que la reacción suele ser, como en el ejemplo de la mujer que negaba la ira, una reacción emotiva, inadecuada y desproporcionada a la situación vivida.
    • ¿Por qué? Porque no vamos a percibir la situación de manera correcta, sino teñida y distorsionada por la emoción asociada al complejo formado en el pasado.
    • Y demos otro ejemplo: Supongamos que una mujer fue sistemáticamente desvalorizada o ignorada en su infancia, puede ser por figuras de los padres, que la hacían sentir insignificante o culpable sin razón. Esa experiencia queda cargada de una fuerte emoción (dolor, tristeza, impotencia) y se organiza como un complejo inconsciente.
    • Años después, cuando un colega no le responde un correo de inmediato, o un amigo cancela un plan sin explicaciones, no interpreta el hecho con objetividad, sino que reacciona con una emoción intensa, diciendo “Siempre me tratan tan mal…”, como si se reactivara toda la historia anterior.
    • Es decir, no responde al presente, sino que revive el pasado desde ese núcleo emocional no elaborado.

.11

Sueño de Juan Carlos

Hablemos ahora del experimento de asociación.

  • Jung demostró empíricamente la existencia de los complejos mediante el experimento de asociación. Es decir, demostró cómo los complejos interfieren en las asociaciones que una persona puede hacer.
    • Ese experimento consiste en presentar una palabra-estímulo y pedirle que la persona diga la palabra con la que asocia esa otra que le están presentando.
    • Y Jung da ejemplos de respuestas indicativas de un complejo:
      • Por ejemplo, después de una larga pausa, una persona responde «bailar» ante la palabra «verde».
      • O una persona que adopta una actitud ausente después de escuchar la palabra «conquistar» y la asocia sin discriminación con nombres de objetos que ve en la habitación donde se hace el experimento.
      • Pero Jung comprobó que los complejos también pueden manifestarse físicamente:
        • Y es que el experimento psicogalvánico mide cambios en la resistencia de la piel.
        • Y muestra claramente que la activación de un complejo genera una respuesta física medible.

.12

(Reacciones ante complejos intensos)

  • Partiendo de todas esas manifestaciones del complejo, Jung dedujo que los complejos se reprimen de varias maneras.
  • Y concluyó que cuanto más fuerte es el tono emocional de un complejo, más intensas son las interferencias en el experimento.
  • La persona empieza a cometer cada vez más errores, sin entender por qué.

Ahora, existe un impacto de los complejos en la memoria.

  • (Los complejos afectan directamente la memoria y la atención:) ¿De qué manera?
    • Es posible que la persona se quede atrapada en recuerdos y pensamientos asociados al complejo.
    • O, por el contrario, que se desprenda tanto de ellos, que sea luego incapaz de recordarlos.
    • La explicación es que la emoción es tan fuerte que altera el flujo natural de los pensamientos…
    • …y acapara toda la atención, lo que inhibe o estimula los recuerdos conscientes.
    • Así, las situaciones emocionalmente intensas se convierten en un complejo y ocupan la consciencia e impiden pensar en otra cosa.
  • Por ejemplo:
    • Si alguien ha sido ignorado repetidamente, el dolor generado por esa experiencia se convierte en un complejo.
    • Y si en el futuro, la persona vuelve a ser ignorada, se generan pensamientos recurrentes, regresando el malestar, y provocando respuestas emocionales que varían según el temperamento de cada uno. Puede ser en forma de planes de venganza, sentimientos de autocompasión o de pensamientos obsesivos que impiden que la persona se libere de la experiencia.

.13

Y es importante el tema del refuerzo de los complejos

  • Y es que si una nueva experiencia cargada de emoción coincide con un complejo ya existente, este quedará reforzado.
    • Por ejemplo:
      • Si en la familia de origen, alguien ha recibido críticas constantes sobre que «todo lo hace mal», como en el ejemplo que mencionamos anteriormente, esto genera un complejo de baja autoestima.
      • Si posteriormente, en el colegio, recibe comentarios similares, ese complejo se refuerza y la emoción vinculada aumenta.
      • Y así, el complejo se reactiva ante situaciones similares, intensificando cada vez más la reacción emocional.
      • Queda claro entonces que la emoción es la materia prima de los pensamientos que después se vuelven complejos. Y que estos complejos, a su vez, tendrán una influencia decisiva sobre la afectividad de esa persona.

.14

¿Qué cosas en nuestra vida se pueden convertir en complejos?

  • Cualquier situación afectivamente fuerte, que nos resulte dolorosa o nos conmueva una y otra vez, se puede convertir en complejo.
  • Y si posteriormente se velven a experimentar situaciones semejantes vinculadas al complejo, se activan todas las conexiones inconscientes.
  • En psicología junguiana decimos que el complejo «se constela», e irá acompañado de la emoción correspondiente que viene de la propia biografía y también de estrategias de defensa estereotipadas que ya hemos visto en ejemplos anteriores.

¿Qué pasa con el yo (o con el complejo del yo como lo llamaba Jung) cuando se constela un complejo?

  • Entre más intensa sean la emoción y la asociación correspondiente, mayor será la fuerza del complejo.
  • Y esto causará que el yo quede relegado a un lado, y eso hace que no podamos tener la libertad para elegir cómo actuar, ni reconocer con claridad nuestros propios sentimientos y nos lleva a reaccionar de formas que no deseamos, generando confusión, inseguridad y dudas sobre nosotros mismos.

.15

Acá voy a hacer un paréntesis para que cada uno pensemos para nuestros adentros, en algún complejo en el que podamos pensar. Empecemos con esta síntesis de lo visto…

.16

Y ahora, tratemos de responder a estas preguntas que nos ayuden a precisar los elementos principales de ese o esos complajos:…..

.18

Y sigamos con el Sueño de Lorena

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta